La Oruga de la Acherontia atropos L. – la mariposa de la muerte- y su brillante unicornio.

De niña me aterraba pasear por las noches. Con el tiempo, el temor ha dado paso a la curiosidad. Hoy es un verdadero deleite emprender un paseo nocturno, sobre todo si se trata de caminar por los agradables y tranquilos senderos que rodean nuestro pueblo: Costur. Un término que aún puede presumir de estar bastante lejos de la contaminación lumínica y acústica que invaden ciertos entornos y condicionan  nuestras percepciones.

Y es que de noche, a parte de gozar de la magnífica cúpula celestial que se extiende sobre nuestras cabezas, nuestros sentidos se agudizan: la vista tanto como puede y sobre todo el olfato y el oído. Todo esta combinación nos permite encontrarnos por el camino con ciertas sorpresas.

20180915_214912

15.09.2018 – Vista general Oruga Acherontia atropos – Raúl Fortanet Pallarés.

Os invito a descubrir a este aparentemente diminuto ser que deambulaba alegremente como nosotros por el camino. Único en su género por tender a desaparecer de nuestro entorno y precioso paraje: la oruga del Acherontia atropos L. conocida popularmente como la «esfinge de la calavera» y también como la «mariposa de la muerte».

Esta mariposa nocturna seguiría un tanto desconocida por la gran mayoría de nosotros de no ser por  una película taquillera de principios de los años 90,  protagonizado por Jodie Foster y Anthony Hopkins y que, sin duda, algunos recordarán al ver la siguiente portada de libro.

9788497599368

Portada del libro : El silencio de los corderos.

En ella, el antagonista, Hannibal Lecter, colocaba las crisálidas de las esfinges, símbolo de la muerte, en la garganta de las víctimas. Un verdadero y escalofriante thriller.

Seguramente debido al dibujo que figura en la parte dorsal de su tórax, que se asemeja al de una calavera, se ha considerado al Acherontia atropos L. como una mariposa de mal auguro. Se ha escrito mucho al respecto pero una de las citas más famosas es sin duda la del entomólogo londinense Moses Harris que dijo en 1840:

 «Volando en las habitaciones durante la noche a veces extingue la luz, anunciando           guerra, pestilencia, hambre, muerte al hombre y a la bestia».

Lo más curioso es cuando indagamos sobre el nombre científico atribuido por Carl Linnaeus. «Atropos». Proviene de «Atropos» y significa inexorable o inevitable. Es un nombre procedente de la mitología griega. Atropos es una de las tres Moiras, más conocidas por los romanos como las tres Parcas. Estas tres mujeres, hijas de Zeus, eran la personificación del destino y controlaban el metafórico hilo de la vida de cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. Clotho, hilaba la hebra, Lachesis la medía y Atropos era la que cortaba con una tijera este hilo, momento en que el ser humano moría y pasaba al reino de Hades. Atropos tenía su equivalente nombre en romano: Morta, la muerte.

Parcas

Las tres Parcas o Moiras. Clotho, Lachesis y Atropos.

 

Tal vez su nombre este más bien relacionado por su asociación con una de las plantas de la cual el Acherontia atropos L. en su fase larvaria se nutre: la Atropa belladona. La belladona es una planta venenosa por contener un alcaloide llamado la atropina que causa la muerte por afectar órganos vitales como el corazón y el tubo digestivo. Fue utilizado desde la antigüedad por su conocido envenenamiento de lenta evolución y de origen indescifrable.

atropa-belladona

Atropa belladona en flor.

Lejos de dejarnos intimidar por ello y antes de hablar de la oruga, empecemos por hablar de la mariposa. En primer lugar, el Acherontia atropos L. forma parte de las polillas o mariposas nocturnas y concretamente pertenece a la familia de los sphingidae o esfinges.

Esta familia está distribuida por el mundo entero y comprende unas 1000 especies de tamaños que van de mediano a grande. Tienen una estructura robusta que les permite un vuelo extremadamente potente: pueden alcanzar velocidades de hasta 50 km por hora.

El Acherontia atropos L. es una de la más veloces y más potentes esfinges. Tiene una envergadura alar de unos 10 a 14 cm . Es muy fácil de identificar por su llamativa mancha, de color amarillo sobre fondo oscuro, en forma de calavera situada en el dorso de su tórax y a la vista de sus depredadores.

nemos1895

Lámina con diferentes esfinges siendo el 1. el Acherontia atropos L. adulto y el 1a. su oruga.

Su cabeza es bastante grande y de color negruzco o pardo muy oscuro. Sus ojos laterales son algo lenticulares. Tiene dos antenas, relativamente gruesas y cortas, de color más pálido que el resto de la cabeza, incluso blancuzco.

Sus alas anteriores, de unos 7 cm de longitud, tienen una serie de dibujos abigarrados del color de la corteza de un árbol, combinando el negro, el blanco y el castaño con matices de color hierro. Lo cual es un perfecto mecanismo de mimetismo y camuflaje que dificulta considerablemente su localización cuando un espécimen está en reposo. Se observa un diminuto punto blanco en cada ala a modo de ocelo.

Por otra parte, las alas posteriores presentan dos bandas transversales negras sobre un fondo amarillo anaranjado muy llamativo y brillantemente coloreado. Su abdomen es de color amarillo recubierto con anillos negros y unas tonalidades azuladas.

Al desplegar las alas posteriores, la esfinge descubre todos estos colores y se libra de su principal ave depredadora: la carbonera o Parus major. En efecto, el ave al ser sorprendida por este despliegue de colores, el cual recuerda a los del cuerpo de una avispa inmensa, vacila, momento preciso en que la esfinge aprovecha para huir con su rápido e impetuoso vuelo.

jpg

Ejemplar adulto – Imago – del Acherontia atropos L.

Estos colores no son nada casuales ya que el Acherontia atropos L. los aprovecha doblemente: en su defensa contra depredadores pero también en su camuflaje, cuando decide proveerse de uno de los más preciados alimentos: la miel.

En efecto, la miel constituye el alimento energético ideal para proporcionar a esta mariposa la energía necesaria para emprender las grandes migraciones que realiza a una velocidad extrema. De no encontrar miel deberá contentarse con libar flores. Como último recurso cualquier fruta madura e incluso podrida resulta ser otra buena alternativa. Por no olvidar la savia de los árboles que también es muy energética.

Pero si hay suerte, después de captar el olor de la miel, la esfinge irrumpe en la colmena justo al anochecer y, valiéndose de su estructura corpulenta y de su peso – de nada menos que unos 9 gramos -, atraviesa las celdas de los panales para alimentarse con el precioso manjar que succiona con su robusta trompa de unos 15 mm de largo.

De todos modos, su entrada en las colmenas es cada vez más improbable dado que, en la actualidad, las que se utilizan en apicultura no permiten el acceso a un ser tan grande como la esfinge de la calavera.  Así que nuestros apicultores no tienen nada que temer. Las únicas colmenas a las que optará la mariposa por asediar serán las naturales realizadas en un tronco de árbol u otro.

Calvera

Acherontia atropos. Detalle tórax con dibujo de la calavera.

Algunos científicos apuntan que el dibujo de la calavera, que se asemeja al aspecto de la cabeza de las abejas, le permite obtener mayor camuflaje entre los habitantes de la colmena. Si miramos sus alas delanteras, la combinación cromática dibuja como unos cuerpos de abejas vistos desde arriba.

ala

Ala anterior Acherontia atropos L.

Otros argumentan que el chirrido agudo y estridente que emite la esfinge desde su trompa expirando el aire, imita al zumbido de la abeja reina y tranquiliza a las abejas. Finalmente, se habla de que la piel del Acherontia atropos L. es tan dura que las picaduras ocasionadas por las abejas no atañan a la esfinge.

No obstante, los últimos y más recientes estudios apuntan que en realidad lo que mantiene a salvo la esfinge, una vez dentro de la colmena, es su olor. Con ayuda de feromonas, emite un olor similar al de la abeja lo que hace que las verdaderas abejas no la perciban como una amenaza. A pesar de ello, algunos manuales mencionan que las esfinges suelen morir bajo las picaduras de las abejas cuando dichos mecanismos fallan.

El Acherontia atropos L. está presente en África y Europa Meridional. Migra hacia el norte dos veces al año: de mayo a julio y de agosto a octubre lo que hace que puedan haber dos generaciones en un mismo año.

AcherontiaAtropos

Sello de 1997 procedente de Grecia con Acherontia atropos L.

Es una gran voladora, atraviesa el Mediterráneo, las rutas estrechas de Sicilia, Gibraltar, las islas griegas, Asia Menor y puede llegar, si las condiciones climatológicas son propicias, a atravesar parte del Atlántico para llegar hasta Islandia. Recorre miles de kilómetros volando únicamente durante los crepúsculos y las noches. Todo un logro para un ser tan pequeño sobre todo cuando se sabe que el ejemplar adulto tiene una longevidad de unos veinte a treinta y cinco días. Un verdadero récord testimonio de una vida intensa.

Su hábitat llega hasta los 1200 metros de altitud aunque la mariposa prefiere los terrenos de poca altura como los valles protegidos y las laderas cálidas de las montañas de mediana altura ya que requiere calor. Costur es un lugar idóneo para ella y seguramente estos factores nos han permitir gozar de un instante casi mágico.

En gran parte de España y sobre todo en la costa este, la mariposa es sedentaria. Más al norte no logra a serlo debido a que las orugas invernantes mueren en las primeras heladas.

Vistos estos rasgos del Acherontia atropos L. como adulto, podemos adentrarnos en el camino que recorre su ciclo vital tras la migración a unas tierras más prósperas para su desarrollo.

Una vez establecida en la zona idónea para reproducirse, la hembra deposita sus huevos disponiendo un único huevo justo en el envés la hoja de la planta nutricia.

La primera generación de orugas aparece a comienzo de verano y la segunda a mediados de otoño. La oruga tiende a medir de 10 a 12 cm de largo, llegando a los 15 cm en su fase de estiramiento en pleno desplazamiento. Su diámetro es similar al del grosor de un dedo gordo de un ser humano lo cual la hace muy perceptible de día.

20180915_214912 (3)

15.09.2018 – Oruga Acherontia atropos L. – Raúl Fortanet Pallarés.

Por ello desarrolla diversas variedades cromáticas a lo largo de su crecimiento que le permiten en cierto modo camuflarse sobre las plantas nutricias. Existen tres variedades cromáticas. La primera es la más frecuente y esta formada por un color amarillo limón llegando a veces a un amarillo verdoso con siete estrías laterales oblicuas y azuladas (a veces púrpura), subrayadas ligeramente de blanco. La segunda es de un color verde pálido con las estrías subrayadas de amarillo. Y la tercera, la más difícil de encontrar, es de color pardo con la cara dorsal del tórax blanca y numerosas manchas circulares de color blanco.

La oruga que tan alegremente se cruzó por nuestro camino y que vislumbramos a la tenue luz de la luna corresponde a la segunda variedad descrita. Observándola detenidamente podemos añadir que la piel presenta un aspecto liso, brillante, sin pelo y que en los extremos, correspondiente a la cabeza y a los segmentos finales de su abdomen, predomina el color blanco.

20180915_214854

15.09.2018 – Detalle manchas y ocelos abdomen oruga Acharontia atropos L.- Raul Fortanet Pallarés.

Pero la mayoría de su abdomen, a parte de presentar las estrías mencionadas, esta repleto de círculos blancos con en su interior una mancha redondeada negra. En los flancos de todo el cuerpo se observan en cada segmento unos ocelos más grandes que son más evidentes, en las extremidades anteriores y posteriores del espécimen, por la falta de color.

Lo que resulta muy curioso es que si bien esta oruga carece de pelos, tiene un apéndice cornicular postabdominal muy peculiar qui brilla a la luz del flash de la cámara. Este cuerno parece una mini estalagmita excéntrica en el suelo de una cueva o el cuerno de un caballo místico alado.

20180915_214854 (2)

15.09.2018 – Cuerno postabdominal Oruga Acherontia atropos L.- Raúl Fortanet Pallarés.

En este estado larvario, el Acherontia todavía es muy ágil. Sabemos que este ejemplar es aún muy joven porque, a pesar de su gran tamaño, se desplaza sin dificultad. Su color delata su juventud al igual que su ligereza. La oruga tiene que padecer aún muchas mudas (en total son 4) que finalmente le darán el último color: pardo. Es la tercera variedad cromática antes descrita.

En esa última fase, la oruga ya no puede desplazarse con mucha facilidad por lo que tenderá a permanecer sobre la planta nutricia comiendo sin parar para alcanzar el momento en que se transformará dentro de una crisálida.

Esta última etapa larvaria es de gran peligro para la oruga que es capaz de proteger su vida emitiendo un sonido con sus potentes mandíbulas pasando así a ser la única oruga capaz de producir un sonido audible para los humanos.

Su defensa no se queda solo en emitir un sonido espectacular sino que puede llegar a morder tanto en fase larvaria como en imago. Por lo que:  no se sorprendan si deciden coger un ejemplar en su mano. Saldrán indemnes, no lo duden, y no les dolerá en absoluto pero si puede que la oruga les de un buen susto si no están prevenidos.

A nuestra oruga le falta todavía un poco. Cuando llegue su momento, se enterrará en el suelo entre unos 20 cm y unos 50 cm de profundidad, tras haber permanecido fuera uno o dos meses como oruga. Allí se rodeará de una crisálida de color pardo negruzco a rojizo muy  brillante, de gran tamaño y muy voluminosa.

crisálida

Acherontia atropos L. Crisálida.

Al recolectar de forma manual las patatas en el campo aparecen dichas crisálidas. Sin embargo si se recolectan de forma mecanizada es más improbable encontrarlas ya que al pesar de ser resistentes no logran tener la suficiente resistencia frente al hierro y peso de nuestros tractores.

Las plantas nutricias pueden ser muy variadas pero tienen en común ser plantas solanáceas. Son en general venenosas por su alto porcentaje en alcaloides. Algunas de ellas son conocidas por su toxicidad como la belladona (Atropa belladona), el estramonio, la ruda, la adelfa (Nerium oleander), la parte alta de la planta de la patata (Solanum tuberosum). Y muchas otras como las berenjenas, los tomates, las zanahorias, la col (Brassic oleracea), la vid, el olivo, el manzano, el ciruelo, el tabaco, la cambronera (Lycium intricatum), el aligustre (Ligustrum vulagare), el lilo (Syringa vulgaris),  la morera…

Nada más queda por decir o tal vez mucho más en otro momento cuando hayamos estudiado con profundidad este sorprendente ser. Tal vez a modo de moraleja añadir que el nombre común de esta preciosa mariposa nocturna es toda una paradoja.

Solo le ha traído más desgracia porque el imago constituye un ejemplar muy codiciado para los coleccionistas de mariposas. Como polilla siempre ha asustado a los campesinos y los apicultores : cada uno de ellos desarrollando la manera más eficaz para su erradicación. Finalmente, los abusos de los pesticidas y la mecanización de los cultivos no han mejorado la situación.

Tal vez esta preciosa mariposa este destinada tal y como lo dice su nombre «Mariposa de la muerte» a su extinción y desaparición. En todo caso espero sinceramente que no. Suerte que algunos de los que amamos la naturaleza, su belleza y su inmensa diversidad, pedimos un poco de cordura para que el equilibrio no se rompa.

Recomiendo lean un artículo de la revista Muy interesante que trata sobre esta interesante mariposa:

https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-esfinge-de-la-muerte-901486645410

 

 

 

Publicado en Fauna | Etiquetado , , , , , , , , | 2 comentarios

Luna sangrienta en Costur – 27 / 28 de septiembre de 2015

Esta entrada de Costurnatura, quiere rendir homenaje a quienes han hecho posible conservar nuestro entorno. En efecto, a pesar de encontrarse la población cerca de un núcleo industrial muy importante en nuestra provincia, Costur es aún un lugar bastante privilegiado: no tiene industria en su término y es un pueblo muy tranquilo con poca contaminación ambiental en general.

Eclipse Lunar Total - 18 septiembre 2015 - Costur - Raul Fortanet

Eclipse Lunar  –   28.09.2015 – Costur                Raul Fortanet

Costur además no tiene demasiada contamación lumínica nocturna. Este hecho permite observar la bóveda celeste con bastante nitidez. Sin embargo, tendríamos que evitar, tanto en el presente como en el futuro,  la sobreiluminación nocturna que causa el exceso de algunas bombillas luminosas de gran parte del casco urbano si queremos seguir disfrutando de esta dicha.

La poca contaminación lumínica nocturna es, sin lugar a dudas, un lujo y un privilegio que nos permite todas las noches, con un cielo despejado de nubes, observar los diferentes astros. El placer es aún mayor cuando las condiciones meteorológicas nos dejan observar momentos astrológicos históricos como el ocurrido la pasada noche del domingo 27 al lunes 28 de septiembre de 2015.

Costurnatura desea compartir unos comentarios al respecto así como unas photos para deleitar a sus lectores e invitar a todos los amantes de un cielo «despejado» a seguir observando desde nuestro enclave parte de nuestro precioso Universo.

En un primer lugar, recordaremos conceptos básicos referente a nuestro único satélite con respecto a nuestro planeta. A continuación destacaremos el momento histórico que representa el fenómeno de la noche del 27 al 28. Y finalmente daremos unos datos concretos ocurridos durante el mismo.

Recordando conceptos básicos diremos que la Luna gira entorno a la Tierra decribiendo una elipse. La distancia entre los dos astros, Tierra y Luna, formada por dicha órbita varía. El apogeo es el punto más alejado de la órbita lunar mientras que el perigeo es el más corto.

Eclipse Lunar Total - 28.09.2015 - Costur Raul Fortanet

Eclipse Lunar – 28.09.2015 – Costur –                 Raul Fortanet

La distancia entre la Tierra y la Luna en el perigeo se calcula alrededor de los 364 000 km. Cuando la Luna alcanza el perigeo se habla de una Superluna. En este punto se puede ver el satelite entre un 10 y un 30% más grande que cuando se encuentra en el punto más alejado de la Tierra. Las informaciones varían debido a que los astros en nuestro Universo se mueven de continuo y los calculos varían según las fuentes.

El caso es que tendremos que esperar hasta dentro unos 18 años, en el año 2033, para poder observar de nuevo una Luna tan grande debido a que el próximo perigeo lunar no se repetirá hasta entonces.

Un eclipse total de Luna se repite por supuesto con más frecuencia. El próximo, visible desde nuestra parte del hemisfério, será en el 2018. La distancia entonces entre la Tierra y la Luna se incrementará por lo que no se verá la Luna de forma tan espectacular como se pudo ver el lunes 28 pasado.

Durante un eclipse corriente todos los Planetarios aprovechan para hacer estudios más actualizados del satelite con los nuevos avances tecnológicos del momento. Pero el lunes fue un momento de mucho mayor expectación para la comunidad científica ya que el satélite se pudo observar con mayor precisión por la corta distancia que nos separaba de él.

Gracias a la oscuridad, generada por el eclipse, y la proximidad, facilitada por el epigeo, muchos científicos han podido detectar en la superficie del satélite impactos de fragmentos de astros – como cometas o asteroides – como de costumbre. Pero esta vez lo han hecho con más precisión a través de los destellos más debiles de algunos de estos fragmentos imposibles de observar habitualmente en la parte nocturna lunar.

A parte de los estudios corrientes ligados a la Luna se realizarón otros más específicos ligados a nuestro planeta.

Uno de ellos y de especial relevancia fue el estudio del calentameinto global de nuestro planeta a través  – y gracias la mejora de la observación facilidada por este evento –  de la composición de la atmósfera terrestre. En especial se trabajó sobre los niveles de partículas de polvo alrededor de la Tierra.

Luna Sangrienta - 28.09.2015 - Costur - Raul Fortanet

Luna Sangrienta – 28.09.2015 – 4h00 –  Costur     Raul Fortanet

Todo esto fue posible porque, durante este fenómeno lunar, los escasos rayos del Sol que alcanzan la Luna son refractados por la atmósfera terreste por unas partículas de origen volcánico que flotan. La visibilidad de estas partículas permite conocer su densidad y a su vez medir su concentración. Su estudio nos dará más información sobre el proceso y estadio del calentamiento global.

A parte de todas la consideraciones científicas, hay que denotar que observar la Luna ha sido del todo enriquecedor. En el momento descrito, la Luna se nos apareció, como esperado, de color rojizo. Este espectáculo único se llama «Luna Sangrienta» y ha sido objeto historícamente de profecías la mayoría de las cuales apuntaban a catastrofes naturales, otros al fin de mundo…

Finalmente para que quede constancia en nuestro cuaderno de Costurnatura recordaremos que la Luna salió sobre las 20h16 del domingo y su puesta fue a las 8h21 del lunes. La distancia en esta fase entre la Luna y el Sol era de unos 149.910.640 km y entre la Luna y la Tierra de 363.306 km. La fase Lunar era creciente. La Luna entró en su fase de eclipse sobre las 2h00 y se retiró sobre las 7h22 con un punto álgido a las 4h00.

Cual sea el valor que se le dé a este momento espectacular, nosotros nos hemos alegrado de presenciarlo y hemos disfrutado de unos instantes únicos que queríamos compartir. Esperamos estar aquí de nuevo en Costur en el 2033 y repetir esta entrañable experiencia.

 

 

Publicado en General | Etiquetado , , | 1 Comentario

¡En busca del Cerambyx cerdo (Linnaeus, 1758)!

No siempre es posible ver a un ser tan peculiar como el Cerambyx cerdo. Hay años muy duros, como el pasado,  los cuales, por falta de agua, marcan severamente la ausencia por completo de algunas especies.

Cuando era una niña y paseaba por nuestras tierras, me daba mucho miedo el Cerambyx cerdo. Para mi, representaba un insecto de dimensiones considerables y me asustaba cuando se acercaba con su vuelo muy torpe y peligroso. Lo que aliviaba mi temor es que curiosamente, aunque se me acercara bastante, el insecto siempre lograba sobrevolar mi cabeza y no chocar en catástrofe sobre mi nariz o mi frente mientras lo observaba con mucha atención.

Ahora, lo miro diferentemente. Tal vez porque su presencia anuncia un año de proliferación de nuestras cosechas por abundancia de agua. Pocos saben que este insecto, tan poco atractivo en un principio, es un coleóptero muy renombrado en el ámbito científico. Es buscado por muchos coleccionistas de coleópteros y está altamente considerado. Por ello, esta protegido por ley. Así pues, sin demoras, vamos a desvelar los secretos del Cerambyx cerdo.

 

18.07.2013 - Cerambyx cerdo hembra - La Bassa Roja - Costur - Nathalie Rosay

18.07.2013 – Cerambyx cerdo hembra – La Bassa Roja – Costur Nathalie Rosay

El Cerambyx cerdo pertenece a una gran familia de coleópteros : los cerambícidos con 25.000 especies en todo el mundo. Son escarabajos de cuernos o longicornios que consisten en unas  llamativas antenas muchas veces más largas que su propio cuerpo.

En primer lugar, no podemos escribir sobre él sin mencionar su  nombre común, al menos en nuestro pueblo y alrededores: el figuero. Un nombre no fortuito, sino asociado al fruto donde se le suele ver libar que es el higo o figa – en lengua valenciana- de allí la palabra figuero.

Los habitante de Costur y alrededores hemos podido constatar que, el año pasado, no se han divisado muchos ejemplares del coleóptero por el término. Ciertamente debido a la sequía la cual ha provocado una considerable disminución de la producción del fruto de la higuera y una deshidratación de los tejidos donde suelen desarrollarse las orugas.

Y es que el figuero es muy goloso de una clase de higos procedente sobre todo de una higuera muy particular. Se trata de la figuera rossina. Una higuera, de fruto oscuro violáceo, que abunda bastante por nuestro término ya que, hay que reconocerlo,  a parte de ser una delicia para los paladares, se adapta muy bien a nuestro terreno y da los primeros higos de la temporada que se pueden recolectar.

23.07.2013 – Cerambyx cerdo macho libando fruto figuera rossina – Costur – Nathalie Rosay

Hay que recordar que la higuera en general o Ficus carica es un árbol frutal típico de los cultivos de secano característicos de los países mediterráneos, al igual que el olivo, la vid o el almendro. Por lo tanto, constituye un elemento esencialmente predominante en nuestro paisaje.

Este árbol tiene dos posibles temporadas de producción. En la primera salen las brevas, más o menos hacía los meses de junio y julio. La segunda cosecha se produce a finales de agosto hasta mediados de septiembre. De allí que podamos encontrar a este coleóptero libar y descansar sobre el fruto de la Figuera rossina y así camuflarse por la similitud entre el color vino oscuro del fruto y de sus élitros. Por esa razón se pueden ver ejemplares del Cerambyx cerdo desde mayo/junio hasta mucho tardar mediados de septiembre. Lo cual corresponde a la época de imago.

Pero el nombre común de este coleóptero en castellano es el capricornio mayor o capricornio de las encinas. Capriciornio tal vez debido a sus antenas que recuerdan a la de los cuernos de los caprinos.

21.07.2013 - Cerambyx cerdo hembra - La Bassa Roja - Costur - Nathalie Rosay

21.07.2013 – Cerambyx cerdo hembra – La Bassa Roja – Costur Nathalie Rosay

Otro aspecto curioso, esta vez asociado con  su nombre científico «Cerambyx cerdo», radica en la posible atribución del segundo termino de este – «cerdo» – al sonido que emite cuando se siente amenazado. En efecto, el Cerambyx cerdo emite un ruido que procede del rozamiento entre el tórax y la parte anterior de su abdomen y que recuerda al garrido o gruñido de los cerdos. Una manipulación sencilla es cogerles con delicadeza por los costados entre los dedos sin dañarles sus partes más delicadas (antenas, élitros…) y así comprobar el sonido en cuestión. Este se interrumpirá nada más dejar al coleóptero libre.

Aunque en  nuestras tierras el Cerambyx cerdo se asocie con nuestras preciosas higueras, suele ser más evidente su presencia cerca de encinas – Quercus ilex– en cuyos troncos y ramas son depositados los huevos. En un principio las larvas viven en las capas exteriores de la corteza y luego anidan en su interior durante un periodo comprendido entre dos  y cuatro años.

La larva de este insecto es xilofága: se alimenta de madera. En este caso : de madera muerta sin llegar a afectar el tejido vivo. Sin embargo una mala gestión forestal debido a un exceso de poda o por el estado avanzado de madurez de los arboles puede hacer que un nivel alto de presencia del Cerambyx cerdo se convierta en una plaga y este insecto represente una amenaza para nuestro ecosistema. Pero en su estado natural no suele ocurrir. Es por ello que todos los organismos oficiales de medio ambiente pidan una mayor responsabilidad al fin de evitar tanto la desaparición como la proliferación de esta especie.

23.07.2013 – Cerambyx cerdo macho sobre higuera – Costur – Nathalie Rosay

En efecto, todos los escritos apuntan que no comen madera viva sino muerta. Simplemente porque la madera en fase de deterioro les permite hacer sus galerías y alimentarse como debido. Además, la textura blanda de la madera muerta parece estar más adaptada a una fácil y efectiva trituración por su parte.

Por ello, el Cerambyx cerdo, nunca ha llegado a constituir una amenaza para nuestra flora sino que más bien su presencia alerta de que el árbol donde se aloja está enfermo. Muchos de los conocedores de esta especie la consideran sobre todo un importe agente reciclador en los ecosistemas forestales: permite que la madera inutilizable se vuelva a aprovechar como compost y que esta pase a enriquecer el subsuelo y ayudar al mantenimiento y la preservación de nuestros bosques. De allí que se considere el Cerambyx cerdo como un agente esencial en nuestros ecosistemas.

Es curioso ver además como las galerías hechas por las larvas del Cerambyx cerdo son aprovechadas por diversos insectos para pasar al resguardo el invierno, como es el caso de las avispas.

El imago o adulto del Cerambyx cerdo se alimenta de polen, savia, brotes tiernos y como no: del fruto de nuestras higueras. Algunos manuales apuntan a que simplemente: no se alimentan en este periodo de su desarrollo. Sin embargo sí puedo afirmar que liba el higo y que este forma parte de su dieta.

Por lo que se refiere a su descripción no podemos obviar su importante longitud que oscila normalmente  entre 53 y 62 mm. Hay que anotar que esta especie tiene una longitud muy variable a lo largo de su amplio rango de distribución ya que algunos apuntan unas dimensiones que pueden oscilar entre los 20 mm y los 60 mm.

Su color es negro brillante y presenta un pronotum – la parte dorsal de su protórax, es decir, el primer de los tres segmentos del tórax de un insecto – más estrecho en la parte delantera que en la parte trasera. Tiene además como unas arrugas transversales y una fuerte punta cónica a cada lado.

Sus élitres se estrechan también en la parte posterior y son más granuladas en la parte delantera: el apex es de color rojizo y presenta una pequeñas espinas.

Los imponentes apéndices que constituyen sus antenas son muy importantes a la hora de distinguir si tenemos a la vista una hembra o a un macho. En efecto, las antenas del macho sobrepasan considerablemente la longitud de su cuerpo mientras que las antenas de la hembra no sobrepasan la extremidad de su abdomen

21.07.2013 - Cerambyx cerdo hembra - Costur -La Bassa Roja - Nathalie Rosay

21.07.2013 – Cerambyx cerdo hembra – Costur -La Bassa Roja – Nathalie Rosay

Estos dos apéndices tienen un papel importante entre dos machos ya que les permite, igual que a los caprinos, medirse los unos a los otros mediante unas luchas al final de las cuales la perdida de una de las antenas por uno de los machos significa su derrota.

La vida adulta del coleóptero es muy corta, del orden de 1 a 2 meses. Su actividad es predominantemente nocturna aunque se le suele ver bastante en los atardeceres.

Por lo referente a su distribución podemos decir que se le puede encontrar en diversos  países entre otros: Alemania, Argelia, Armenia, Australia, Austria, Bielorrusia, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Irán, Irlanda, Marruecos, Polonia,  Reino-Unido, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania…

En Costur podemos ver ejemplares cerca de nuestros cultivos sobre todo si estos tienen higueras y también en parajes con alcornoques o encinas. En el precioso paraje de la Bassa Roja, bien conocido por algunos de nuestros lectores, se pueden divisar unos cuantos ejemplares durante los atardeceres de los meses de junio y julio. ¡Hacerles una foto en pleno vuelo es un reto de los más espectaculares!

21.07.2013 -  Cerambyx cerdo macho en pleno vuelo -  Bassa roja -Costur -  Nathalie Rosay

21.07.2013 – Cerambyx cerdo macho en pleno vuelo – Bassa Roja – Costur – Nathalie Rosay

Finalmente cabe añadir que su principal amenaza esta relacionada en el norte de Europa por la evolución de la silvicultura hacia una producción con crecimiento rápido y una higiene excesiva de los bosques. En efecto, el desarrollo de la larva es muy largo y necesita para llevar a termino este crecimiento de bosques viejos donde pueda verse finalizado su completo desarrollo.

Así que estad muy atentos durante este mes de junio porque seguro que con un poco de suerte y gracias a las últimas lluvias bondadosas que hemos tenido últimamente tendremos la oportunidad de divisar algún que otro ejemplar en nuestro término.

Datos  de interés sobre las protecciones del Cerambyx cerdo:

Convenio de Berna : Anexo II

Directiva de Hábitats : Anexos II y IV

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPRE)

 

 

Publicado en Fauna | Etiquetado , | 2 comentarios

Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758) una especie robusta de lepidóptero

La mejor forma de valorar todo lo que nos rodea pasa por el conocimiento de cuanto este al alcance de nuestros sentidos. Sin embargo, a menudo, ese conocimiento queda relegado a un segundo plano. A veces hasta llegamos a conocer mucho mejor otros entornos lejanos que el nuestro propio. Este fenómeno es debido al protagonismo de divulgación alcanzado por estos entornos en todos los ámbitos : «exotismo», le llaman algunos, «cambio de aires», otros… Tal vez alcancemos el objetivo de dar a conocer nuestra tierra, divulgando sus bellezas y tal vez aprendamos a valorar y respetar, cada día un poco más, lo que forma la identidad de nuestro propio entorno y de nosotros mismos.

Sentándose «a la fresca», a la sombra o simplemente caminando podemos desacelerar nuestros sentidos y abrirlos para descubrir, tan solo en un instante, un nuevo ser.

Hoy, nos es grato presentar a un lepidóptero o mariposa muy común en nuestro pueblo de Costur y en toda la Comunidad Valenciana. Su elegancia al volar no pasa desapercibida… Es el :

Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758)

22.05.2013 - Iphiclides podalirius - Costur - Nathalie Rosay

22.05.2013 – Iphiclides podalirius primera generación – Costur – Nathalie Rosay

Es una de las mariposas más grande de Europa. Pertenece a la familia de los papilionidae o papiliónidos. Esta familia reúne alrededor de 550 especies repartidas por todo el planeta. Un total  de doce especies están presentes en Europa. En España gozamos de la presencia de cinco de ellas.

En la Comunidad Valencia existen cuatro papiliónidos: Iphiclides podalirius, Papilio machaonZerynthia rumina y la Parnassius apollo. Esta última especie se encuentra presente a unos pocos kilómetros de nuestro termino, concretamente a unos 25/30 km a vuelo de pájaro en el parque natural que rodea el pico Penyagolosa.

Efectivamente, en Costur no encontramos ejemplares de la Parnassius apollo debido a que este lepidóptero se encuentra en zonas altas de montaña y en nuestra comunidad se puede ver a partir de 1.360 m en el Maestrazgo y hasta 1.800 m en la laderas del Penyagolosa. Nuestro término municipal solo alcanza poco más de 500 m de altitud, lo cual explica la ausencia de este lepidóptero. Sin embargo, en Costur, podemos decir que gozamos de tres de las cinco especies de papiliónidos presentes en la Península Ibérica. 

01.04.2014 - Zerinthia rumina hembra - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerinthia rumina hembra – Costur – Nathalie Rosay

La Zerynthia rumina es una especie que es fácilmente identificable por la combinación de sus llamativos colores: amarillo, negro y rojo y ha sido la protagonista de nuestra última entrada. De los tres papiliónidos registrados en Costur, es la única que no tiene una cola en cada ala posterior.

El Papilio machaon es igualmente reconocible por sus llamativos colores amarillo, negro, rojo y azul y será objeto de una de nuestras próximas entradas. Tiene el vuelo más enérgico y potente. Es también de la más grandes en cuanto se refiere a tamaño ya que puede alcanzar unos 10 cm de envergadura alar.

Setiembre 2010 - Maca

Septiembre 2010 – Papilio  machaon – Costur –    Nathalie Rosay

Finalmente hoy vamos a descubrir la especie más elegante en su vuelo perteneciente a la familia de los papiliónidos: el Iphiclides podalirius también llamado de nombre vulgar Chupaleche. Es una especie de envergadura alar de 7 a 8 cm. Sus alas delanteras pueden llegar a medir hasta unos cuatro centímetros de longitud.

Además de su tamaño, sus colores facilitan su rápida identificación. Es una especie «bivoltina» : tiene dos generaciones: una que inverna y otra que sale en verano. En algunos manuales se habla incluso de una tercera generación pero no es una información que hoy pueda contrastar con certeza y dejo este campo a los verdaderos especialistas.

20.09.2013 - Costur - Iphyclides podalirius - segundo generación - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Costur – Iphiclides podalirius – segunda generación – Nathalie Rosay

El color de su fondo alar depende de si se trata de la primera generación (la que inverna) o bien de la segunda (la de verano). Será de color amarillo pálido en la primera y prácticamente totalmente blanco en  la segunda.

El lepidóptero tiene unas rayas anchas negras transversales. La longitud de estos dibujos es variable – alternándose de dos en dos: una corta y una larga -. Tienen forma triangular alargada como una  «V» inclinadas hacia el borde costal del ala anterior. En los ejemplares de fondo alar blanco, estas rayas negras pueden llegar a ser de una tonalidad tan intensa que resalta aún más la belleza del espécimen en cuestión. Sin embargo, suelen ser más cortas que en los de la primera generación.

En el margen externo de cada ala posterior resaltan unos ocelos azules en forma de media luna y rodeados de negro los cuales no llegan al margen externo del ala. En la parte del ala más próxima a la zona anal del lepidóptero, hay un ocelo en forma de media luna muy peculiar porque es de color azul, rodeado de una franja negra y de otra franja de un color amarillo anaranjado intenso. 

DSC_0185 - copia

20.09.2013 – Costur – Iphiclides podalirius – Detalle de los dos apendices y ocelos – Nathalie Rosay

Tienen  la frente muy peluda y tienen en el extremo de cada ala posterior un apéndice en forma de larga cola. Estos dos apéndices les sirven de timón durante sus vuelos pero sobre todo tienen una función muy peculiar. En efecto tanto las colas, como la antenas y las manchas oculares, inducen a las aves a picotear en el extremo «incorrecto», así la mariposa puede escapar aunque pague un precio que afecta no solo su estética anatómica pero también sus capacidades de maniobras en el futuro y su supervivencia.

01.04.2014 - Costur - Iphiclides podalirius - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Costur – Iphiclides podalirius –   Detalles cabeza – Nathalie Rosay

No existe un gran dimorfismo sexual, sin embargo la hembra es algo más grande que el macho. Otra diferencia radica en el abdomen de ambos ejemplares. El abdomen del macho es negro y delgado, él de la hembra es gris con líneas dorsales de color gris oscuro. También existe otra marca distintiva que consiste en que el margen de las alas anteriores de las hembras sea menos cóncavo.

En el noroeste de África, en la península Ibérica y en los Pirineos-Orientales (Francia) vive la subespecie Iphiclides podalirius feisthamelii registrada en 1832 por Philogène Auguste Joseph Duponchel (1774-1846) entomólogo francés que escribio «L’Histoire naturelle des lépidoptères de France»(1832). Esta subespecie es considerada como una especie distinta por muchos entomólogos, esta repartida por toda la Comunidad Valenciana y es la que tenemos en Costur.

11.04.2014 - Costur - Iphiclides podalirius - Detalle perspectiva frontal - Nathalie Rosay

11.04.2014 – Costur – Iphiclides podalirius – Detalle perspectiva frontal – Nathalie Rosay

Su periodo de vuelo se extiende desde marzo hasta principio de octubre. Una generación (abril-junio) y otra en los territorios más calurosos (agosto- septiembre).

Se mueve en un radio de acción muy amplio y visita flores para libar néctar. Aprovecha las columnas de aire caliente para planear. Practican unos bailes de cortejo muy características llamadas «hill-topping» : los machos se concentran exhibiendo los colores de sus alas alrededor de la cima de las colinas y esperan allí a las hembras para aparearse. Entre los vuelos reposan en puntas de ramas soleadas. Desde allí vigilan la llegada de su posible futura pareja.

En alguna cima cercana a nuestra población de Costur, es posible que al sentarse, se puedan observar sin problemas a las parejas de Iphiclides podalirius durante su vuelo de cortejo. Cerrando los ojos se puede hasta apreciar el zumbido del movimiento de sus alas. Y, si además permanecemos quietos, nos podemos hasta maravillar al constatar lo confiada que es esta especie de lepidóptero porque sin lugar a dudas se acercarán volando al hábil y respetuoso observador. Éste podrá disfrutar, no solamente de la belleza de este vuelo, sino que también de la potencia y energía las cuales utiliza la mariposa para volar. Además es muy común ver como dos machos pelean y compiten en pleno vuelo para poder conseguir reproducirse con una hembra.

24.05.2012. Costur - Iphiclides podaliriius - Nathalie Rosay

24.05.2012. Costur – Iphiclides podaliriius – Nathalie Rosay

Después del apareamiento, la hembra pone los huevos, redondos y blancos, individualmente, o en grupos de dos, en el haz o el envés de las hojas de la planta nutricia. La oruga al nacer es negra con manchas dorsales blancas y se parece bastante a la oruga de la Papilio macaon. Cuando llega a su segunda muda, tiene forma de babosa por lo que muchas veces es exterminada indiscriminadamente por el ser humano. Es de color verde, a veces amarillento, y tiene como una raya amarilla muy fina situada a cada costado y a lo largo de su cuerpo.

También se pueden apreciar unas estrías amarillas pálidas y unos puntos rojos distribuidos por todo su cuerpo. Tiene el tórax fuertemente dilatado y el abdomen muy atenuado. Adopta de este modo la forma de una hoja. Este mimetismo le permite camuflarse con facilidad. En la etapa final de su vida como oruga puede alcanzar hasta 40 mm de largo.

19.09.2013 - Costur - Oruga Papilio macaon - Nathalie Rosay

19.09.2013 – Costur – Oruga Papilio macaon – Nathalie Rosay

Su planta nutricia por excelencia es el Prunus spinosa o endrino aunque se la puede ver sobre otros arboles frutales perales, ciruelos (Prunus domestica), cerezos… al norte y melocotoneros (Prunus persica), almendros… al sur.

Se defiende al igual que todas los papiliónidos con la ayuda de su omesterium que es una glándula odorífera amarilla en forma de horquilla, situada en la zona de la nuca. (veáse el artículo del Zerynthia rumina).

Crisalida en una crisálida cingulada sujeta a una rama del arbusto nutriente por un hilo que la rodea por el tórax (hilo circumtorácico) . Inverna en fase de crisálida que es de color amarillo ocre imitando una hoja muerta en los ejemplares hibernantes y de color verde en los ejemplares  de la generación estival. Dicho color amarillento influye en el color del imago que finalmente resulta ser más amarillo que blanco.

El Iphiclides podalirius esta repartido por casi toda Europa pero más bien en el sur de 54 grados de latitud. Es frecuente encontrarlo al norte de los Alpes en algunas zonas cálidas pero se encuentran más regularmente al sur de esta cadena de montañas. En veranos cálidos llega hasta las Islas Británicas, Escandinavia y Finlandia. 

11.05.2012 - Costur .

11.05.2012 – Costur – Iphiclides podalirius de primera generación con ala posterior rota –  Nathalie Rosay

Su rango geográfico se extiende hasta el norte de África  (Turquía) hasta los 2700 metros de altitud, la costa báltica y la gran mayoría de las islas mediterráneas aunque no se haya registrado en la isla de Cerdeña. También llega hasta Asia templada y China.

Puede alcanzar hasta los 1600 metros – se ha registrado su presencia sobre los 2000 metros de altura pero únicamente en zonas muy soleadas – en zonas montañosas especialmente en zonas rocosas muy floridas y con vegetación espesa.

Es una especie robusta pero sufre porque su sustento esta en gran parte en los árboles de cultivo. En efecto, la supervivencia de este lepidóptero, que jamás ha constituido una amenaza por plagas para nuestros cultivos, está condicionadas por el uso de pesticidas no solamente en las áreas de cultivos sino que en muchas otras áreas como los lindes de carreteras.

En este último caso se gasta indiscriminadamente pesticidas para eliminar las malas hierbas que dificultan al peatón andar cerca de las carreteras cuando pasea. Este uso mal controlado no solo mata a las plantas nutricias de los lindes sino que afecta la tierra y extiende su acción en un radio considerable. Tal vez el cortar las hierbas, sería más respetuoso con nuestra biodiversidad y medio ambiente lo cual permitiría que los huevos, orugas y plantas nutricias tuvieran más posibilidades de subsistir sin causar perjuicios algunos a nuestra actividades de ocio ni tampoco a  nuestros cultivos y economía.

Es un hecho que la población de este lepidóptero oscila de todas formas de manera inexplicable según los años. Sí puedo decir que la falta de agua y lo incendios reiterados constituyen uno de los peores factores que afectan en la actualidad el bajo nivel de su presencia y las de muchas especies de insectos que forman parte de nuestro entorno. Este año ha sido una demostración férrea de estos factores negativos para la reproducción y supervivencia de muchas de ellas.

A pesar de todo ello es una grata suerte el que podamos ver cada año al menos unas cuantas parejas volar muy alto sobre nuestras montañas aquí en Costur y disfrutar de tanta belleza. Caminad pues por nuestro término y disfrutad de nuestra dicha.

Publicado en Fauna | Etiquetado | 2 comentarios

La Zerynthia rumina y su planta nutricia la Aristolachia pistolachia : un estrecho vínculo de supervivencia.

Estamos de nuevo entrando en un momento de derroche de vida en la naturaleza por la llegada de la primavera que tímidamente se asoma en nuestros horizontes. Y, sobra decir, que no existe una belleza que iguale los colores que nos muestra la naturaleza a través de toda su biodiversidad. Sobre todo cuando estamos rodeados, como en Costur, por parajes de una belleza intensa que realzan no solo nuestra identidad sino nuestra profunda estima por nuestro entorno mediterráneo.

Posiblemente, uno de los seres vivos que exhibe sus coloridos con discreción sea una mariposa que vuela muy bajo y que casi es imperceptible. Se trata del Zerynthia rumina más comúnmente conocido como «Arlequín» o mariposa de las aristoloquias españolas.

01.04.2014 - Zerinthia rumina hembra - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerynthia rumina hembra – Costur – Nathalie Rosay

El motivo de haber elegido esta mariposa es, en primer lugar, su escasez en nuestro entorno y sobre todo el hecho de que esta catalogada en España como una de las especies en peligro de extinción por el Ministerio de Medio Ambiente.

El nombre de aristoloquias procede de la asociación entre este lepidóptero y su planta nutricia. En la Comunidad Valenciana suelen ser principalmente la Aristolochia pistolochia, Aristolochia clematitis y, en el litoral de la provincia de Castellón, la Aristolochia paucinervis. Sin embargo, en otras comunidades, suelen alimentarse de la Aristolochia rotunda, la Aristolochia longa y la Aristolochia baetica. 

04.04.2014 - Aristolachia pistolachia - Costur - Nathalie Rosay

04.04.2014 – Aristolachia     pistolachia planta nutricia del   Zerynthia rumina   – Costur –            Nathalie Rosay

En segundo lugar hay que añadir que en Costur, se ha observado unas hembras de esta especie, al inicio del mes de abril de 2014, poniendo huevos sobre unos ejemplares de Aristolachia pistolachia.

Eso es una gran suerte sobre todo si consideramos que hace años que no la veíamos con mucha frecuencia en nuestro termino municipal. Todo fue debido a un incendio que arraso gran parte del territorio. Nuestros bosques y nuestros cultivos de secano se vieron afectados y gran parte de la población de la planta nutricia desapareció de tal forma que la mariposa también lo hizo.

La controversia de esta aparente catástrofe es que la desaparición de ciertos arbustos causados por dicha devastación, ha permitido que la Aristolachia pistolachia pueda resurgir lo cual nos ha dado una nueva oportunidad con una repartición territorial diferente a la que teníamos pero no menos adecuada.

En la foto de aquí abajo, se puede observar como la planta esta totalmente imbricada entre las piedras calcáreas que configuran nuestro paisaje. La hembra se adapta al terreno rocoso y se acuesta literalmente de lado para poder depositar en el tallo de la planta su progenitura. Esto prueba que tenemos en nuestro termino municipal natural un entorno propicio a la reproducción de una especie de alto valor en nuestro ecosistema. 

01.04.2014 - Zerinthia rumina hembra poniendo huevos sobre Aristolachia Pistolachi - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerynthia rumina hembra poniendo huevos sobre Aristolachia Pistolachia – Costur – Nathalie Rosay

El Zerynthia rumina forma parte de la familia de los Papilionidae que es un grupo primitivo y extenso de lepidópteros que, en el mundo entero, agrupa más de 500 especies diferentes. Curiosamente en Europa contamos con 12 especies registradas. Y, en España, tenemos únicamente cinco de ellas. Si consideramos que sólo, en la Comunidad Valenciana, hemos podido catalogar a cuatro Papilionidae y que tres de ellos se encuentran en Costur : podemos sentirnos muy afortunados y orgullosos de albergar, tal vez, uno de los últimos entornos propicios a la reproducción del Zerynthia rumina. 

 

01.04.2014 - Zerinthia rumina - Detalle "encaje" ala posterior - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerynthia rumina – Detalle «encaje» ala posterior – Costur – Nathalie Rosay

El margen de sus alas posteriores, donde predomina el amarillo y el negro, forma un zigzag intrincado y delicado, como si fuera un encaje, adornado con unos puntos rojos muy llamativos. En él, se puede apreciar un penacho de escamas finas y negras. En la alas anteriores, el amarillo, negro y rojo se combinan formando un verdadero mosaico como si de un traje de arlequín se tratará de allí su nombre vulgar.

01.04.2014 - Zerinthia rumina - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerynthia rumina  – Detalle ala anterior – Costur – Nathalie Rosay

No existe un gran dimorfismo sexual, sin embargo las hembras se distinguen de los machos porque son algo mayores de tamaño y también porque su abdomen es más abultado. Dicho abdomen tiene menos pelos que en los machos por lo que nos facilita ver unos puntitos anaranjados alineados de forma paralela en ambos flancos superiores, una a cada lado. A su vez, también se aprecia otra línea de  manchas, blancas y más gruesas, distribuidas paralelamente a las primeras en una línea a cada costado inferior del abdomen .

Otro aspecto a considerar, que distingue la hembra del macho, es que, en las hembras, el color amarillo, del fondo alar, tiene un tono más pronunciado y a veces llega a ser casi naranja, lo cual las hace más vistosas y llamativas que los machos. Esta forma se denomina canteneriExiste otra forma que es la honnoratii en cuyas alas posteriores predomina el rojo aunque éste sea de menos intensidad al igual que el amarillo. En la Comunidad Valencia y en Costur solo encontraremos, y con bastante dificultad, la variedad Zerynthia rumina sin más.

Una vez en su último estado de desarrollo, es decir en «imago»,  la mariposa se apareja. La hembra deposita sus huevos, de uno en uno, en la parte inferior de las hojas y en los pedúnculos florales. Los huevos son inferiores a 1 mm, esféricos, brillantes y planos.

CSC_0187

01.04.2014- Zerynthia rumina hembra depositando sus huevos sobre Aristochia pistolachia – Costur – Nathalie Rosay

Las orugas avivan en unos diez días y gran parte de ellas se dirige en las zona del cáliz de las flores de la planta nutricia donde, además de alimentarse, buscan refugio. Empiezan a aumentar de tamaño y logran aventurarse a devorar las hojas e incluso los frutos capsulares de la aristolachia.

Se pueden encontrar varios ejemplares en una misma planta. Para identificarlos primero hay que buscar la planta nutricia y luego buscar las orugas sabiendo que son de color marrón pálido tirando al rosa pálido o bien amarillo con hileras de espinas rojas y romas a lo largo del cuerpo.

04.04.2014 - Huevo de tres días de Zerinthia rumina sobre tallo de Aristolachia pistolachi - Costur - Nathalie Rosay

04.04.2014 – Huevo de tres días de Zerynthia rumina sobre tallo de Aristolachia pistolachia – Costur – Nathalie Rosay

Generalmente, las orugas son pasivas. Sin embargo, si se sienten amenazadas, despliegan o «evaginan» su osmeterium. Es un órgano, oculto en forma de «Y», carnoso perteneciente al segmento protorácico y que se sitúa exactamente detrás de la cabeza. Este órgano es común en los lepidópteros pertenecientes a la familia Papilionidae. 

Con él, dispersa unas feromonas que consisten en una secreción de terpenos. Éstos son unos compuestos orgánicos que varían según la especie de lepidóptero y cuya composición esta directamente asociada a la planta de la cual se nutren las orugas.

En este caso se trata de las plantas de la familia de las Aristolachia. Éstas contienen unos tóxicos vegetales, unos ácidos en concreto, abundantes. Los tóxicos son asimilados, sin degradarlos y luego son almacenados en el cuerpo de la larva. Al «evaginar» el omesterium produce un olor acre y desagradable con el que las orugas ahuyentan a sus depredadores. 

01.04.2014 - Zerinthia rumina hembra posada sobre la piedra caliza - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerynthia rumina hembra posada sobre la piedra caliza – Costur – Nathalie Rosay

Cuando alcanzan un cierto tamaño, suelen permanecer en los alrededores de la planta nutricia: sobre piedras o sobre la corteza de algún árbol. Finalmente crisalidan en el tallo de otra planta, en la corteza de un árbol o simplemente bajo las piedras. 

Unen su cremaster – el elemento de unión de la pupa de la mariposa con el techo del que cuelga – que corresponde al extremo final de su abdomen – y se sujetan mediante un fino hilo de seda al lugar de su elección. El hilo en cuestión las rodea dorsalmente. Invernan en forma de pupa pudiendo permanecer así durante dos años. Luego siguen de nuevo el mismo ciclo vital.

04.04.2014 - Flor de la Aristolachia pistolachia - Costur - Nathalie Rosay

04.04.2014 – Flor de la Aristolachia pistolachia – Costur – Nathalie Rosay

Es, por regla general, una especie que tiene periodo de vuelo «univolto», es decir, que presenta una única generación durante todo el año. Vuela desde el final del invierno (febrero/marzo) hasta finales de primavera (mayo/junio y a veces julio). Sin embargo, en el sur de España y en el norte de África, existe una segunda generación en los meses de agosto y octubre. El mes de abril es el momento de máxima eclosión por lo que os invitamos a abrir bien los ojos y observar.

Esta especie esta presente en el Noroeste de África (Marruecos, Argelia y Túnez) en cuotas entre 0 y 2100 metros de altitud pero normalmente a menos de 1600 metros. También su presencia ha sido registrada en el sudoeste de Europa, principalmente en la Península Ibérica – salvo la zona cantábrica-, en Portugal y en el sur de Francia en cuotas de 0 a 1500 metros y por lo general a menos de 1000 metros de altitud.

En la Comunidad Valenciana gozamos de su presencia en altitudes medias. En Costur, la solemos encontrar con facilidad porque nuestro territorio es propicio a su reproducción pero su presencia es muy escasa. Vuela por la flora de la garriga y maquia en las colinas pedregosas áridas mediterráneas. Se esconde en las plantas que se encuentran imbricadas entre las rocas calcáreas con agujeros, rocas típicas del entorno mediterráneo montañoso que configuran nuestro relieve. Su vuelo es bajo y por ello su presencia es difícil de notar.

01.04.2014 - Zerinthia rumina hembra - Costur - Nathalie Rosay

01.04.2014 – Zerynthia rumina hembra – Costur – Nathalie Rosay

Sin embargo, hace un par de años que podemos ver que se ha recuperado nuestro entorno porque estos lepidópteros junto con otros seres vivos nos lo indican claramente. Esto nos llena de positivismo y esperanza porque la naturaleza es sabia y finalmente podemos volver a gozar de tanta hermosura la cual nos complace compartir en Costurnatura. 

Para finalizar es un tanto importante señalar que el Zerynthia Rumina es un Papilionidae especial : es el único Papilionidae sin cola que tenemos en Costur. Consideremos, por un momento, un hecho : que el cuarto lepidóptero de esta familia registrado en la Comunidad Valencia es el Parnassius apollo.

Éste, a su vez,  es un Papilionidae sin cola. Y solo esta registrado en entornos tan específicos como el parque que rodea el Pico del Peñagolosa. Entonces, entenderemos que el Zerynthia rumina tiene importancia suficiente para justificar el privilegio de la conservación de esta especie y de nuestro propio entorno.

 

Podéis ver la lista de las especies en peligro de extinción de nuestro país en la página web del Ministerio de Medio Ambiente:

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/lista_especies_tcm7-20396.pdf).

Publicado en Fauna | Etiquetado , | 4 comentarios

El Oryctolagus cuniculus o conejo

Es invierno y sin embargo todavía los días soleados y templados nos arropan. La nieve y el agua son escasas.  Un tiempo que engaña, con su grata calidez, a todos los seres vivos. Así pues, no es extraño que al levantarse uno por la mañana y mirar por la ventana se revele, ante sus ojos, una naturaleza llena de vida. Si os pasa eso es que estáis en un pueblo del mediterráneo tan hermoso como Costur.

El ser vivo que hemos escogido hoy en Costurnatura es un animal que cualquier niño desea tener en casa como un peluche por sus dimensiones adecuadas a los abrazos, su pelaje suave, sus brillantes ojos llenos de vida y sobre todo sus orejas que tanto sorprenden por su espectacular y peculiar tamaño.

17.02.2014 - Costur - Oryctolagus cuniculus - Nathalie Rosay

17.02.2014 – Costur – Oryctolagus cuniculus – Nathalie Rosay

Un ser que ha inspirado dibujos animados tan famosos como Bugs Bunny el cual aún nos hace reír con su graciosa manera de comerse la zanahoria o de engañar a su eterno e incondicional enemigo el cazador. Sin embargo, como veremos, el conejo no siempre ha sido una especie tan extendida y conocida.

El conejo común, Oryctolagus cuniculus, es una especie con una presencia notable, estos últimos veinte años, en toda la Comunidad Valenciana. Pero no siempre ha sido así y la población de este peculiar mamífero ha sufrido muchos achaques que han sido producto de graves errores cometidos en gran parte por los humanos.

El término  «Oryctolagus» proviene de dos palabras griegas «orycto» que significa cavar y «lagos» que significa liebre. Hubo una época en que este animal fue un desconocido, tanto para griegos como para romanos, hasta que estos pisaron la península ibérica.

Entre los primeros escritos históricos que destacan hay que remontar hasta el siglo II a. C. para encontrar una de las primeras descripciones de este animal. Una obra de 40 volúmenes redactada  por un historiador griego llamado Polibio (200 a.C. – 118 a.C.) :  «Historia Universal bajo la República Romana», la primera Historia Universal conocida, fue la encargada de desvelar al mundo antiguo la existencia localizada en la península ibérica de este mamífero.

El Oryctolagus cuniculus pertenece a la familia Leporidae, dentro del Orden los Lagomorfos. En los ejemplares adultos, el pelaje es de color pardo-grisáceo mezclado de crema y negro. La borra por lo general es gris con las puntas algo rojizas. Los costados son de color pardo.

17.02.2014 - Costur - Oryctolagus cuniculus - Nathalie Rosay

17.02.2014 – Costur – Oryctolagus cuniculus – Nathalie Rosay

Alrededor de los ojos existe un cerco pálido y las orejas son grises en la parte posterior. Sin embargo son del color de la cabeza en su parte anterior. En las extremidades superiores de las orejas, se observa una estrecha franja negra. Su rabo es corto y de color negro por encima pero la parte interna contrasta por su color blanco intenso muy fácil de observar al verlo correr.

Este color también predomina en la parte del vientre y en la cara inferior de sus extremidades. En la nuca, el pelaje es rojizo mientras que en su cuello es de color pardo. Sus dos patas traseras son muy potentes, están perfectamente adaptadas a la carrera y permiten que este mamífero alcance una velocidad superior a los 50 km/hora. Por lo que se refiere a sus dientes hablaremos, más adelante, de sus peculiaridades.

No existe dimorfismo entre ambos sexos de esta especie. Se pueden distinguir las crías de los adultos por el tamaño porque en los ejemplares juveniles, el pelo se caracteriza por ser corto y oscuro. A medida que va creciendo el conejo sufre dos tipos de muda. La primera es flanco-dorsal y la segunda ventral. Las dos mudas van alternándose. La muda ventral tiene lugar durante los meses de primavera provocando un pelo menos denso y más claro que en los ejemplares adultos.

17.02.2014 - Costur - Oryctolagus cuniculus - Nathalie Rosay

17.02.2014 – Costur – Oryctolagus cuniculus – Nathalie Rosay

Los adultos tienen un peso que oscila entre unos 800 gramos y  1,5 kilogramos de media. Esta variación esta causada, en gran parte, por la distribución geográfica, por las propias variaciones ecológicas y por el momento del año o estaciones.  Por lo general su tamaño es de unos 35 a 50 centímetros de largo. 

Vive en comunidades constituidas por individuos de ambos sexos de diversas edades que comparten una misma madriguera con capacidad entre 6 y 10 adultos. De allí que se le considere un animal gregario. Cada comunidad ocupa un territorio determinado – de una extensión entre 1500 a un poco más de 6000  m2 –  y en el cual puede pasar el tiempo que dure su vida por lo que también se le califica de especie territorial.

2.03.2014 - Madriguera Oryctolagus cuniculus - Costur - Raul Fortanet Pallarés

2.03.2014 – Madriguera Oryctolagus cuniculus – Costur – Raul Fortanet

La madriguera esta constituida por una cámara central de la cual parten numerosas galerías que conducen al exterior. A la menor señal de peligro, los conejos dan la alarma a sus compañeros. Esta señal la producen batiendo fuertemente el suelo con las patas posteriores. Señal captada – como cualquier otra de mucho menor impacto – por las sensibles orejas de los conejos que actúan como dos verdaderos radares debido a su tamaño y a su facilidad de orientación. En efecto se puede observar como las orejas se mueven independientemente una de otra.

El conejo tiene una gran capacidad para reproducirse a causa de varios factores. En primer lugar porque, aunque exista una cierta jerarquía entre los machos – la cual establece quién tiene prioridad para el apareamiento – es una especie polígama. En segundo lugar, es capaz de reproducirse a lo largo de todo el año. En tercer lugar, el tiempo de gestación es corto: dura alrededor de un mes. Finalmente la hembra es capaz de dar a luz entre 4 y 10 gazapos y los amamantará durante un mes. Las crías a su vez alcanzarán su madurez sexual a los pocos meses de su nacimiento (los machos a los nueve y las hembras a los siete meses) y tendrán a su vez la misma capacidad de reproducirse.

La edad media que puede alcanzar un Oryctolagus cuniculus es de unos 4 años. La máxima puede ser entre 8 o 10 años. La realidad es que la mayoría de entre ellos no sobrepasa el primer año de vida. En la Comunidad Valencia algunos estudios apuntan que solo menos del ocho por cien alcanza los dos años de vida.

17.02.2014 - Costur - Oryctolagus cuniculus - Nathalie Rosay

17.02.2014 – Costur – Oryctolagus cuniculus – Nathalie Rosay

Los hábitos de esta especie son nocturnos y crepusculares por lo cual es fácil sorprenderlos al amanecer y al anochecer. Su alimentación se basa principalmente de vegetación herbácea, gramíneas, brotes de arbustos, bulbos y raíces que desentierra y corteza de árboles jóvenes que roe.

Este hábito ha llevado a los científicos a confundirlos y clasificarlos en un principio en el orden de los roedores. Se tuvo que esperar hasta principios del siglo XX para que se desligara al conejo de este orden y se metiera en el de los Lagomorfos. Este termino proviene del griego Lagomorpha que significa en forma de liebre. Es un orden que identifica a sus miembros por tener dos pares de dientes incisivos superiores – que no paran de crecer a medida que se van desgastándose –  frente a un único par existente en el orden de los roedores.

2.03.2014 - Heces Oryctolagus cuniculus - Costur . Raul Fortanet

2.03.2014 – Heces Oryctolagus cuniculus – Costur . Raul Fortanet

El conejo además practica la cecotrofia que consiste en la producción de dos tipos de heces: unas heces blandas – por su elevado contenido de agua – que el animal ingerirá para poder digerir el resto de los alimentos y otro tipo de heces, esta vez duras, que serán las definitivas. Es una doble digestión semejante a la de los rumiantes pero en realidad distinta tanto como lo son sus aparatos digestivos.

Aunque el Oryctolagus cuniculus pueda adaptarse a múltiples ambientes, y por este hecho se considere un especie muy plástica, su hábitat es preferentemente los terrenos abiertos, como los campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse con facilidad.

De allí que los encontramos en Costur en terrenos de secano y también en zona de regadío como nuestros huertos lo cual no alegra tanto a nuestros padres porque suelen comerse alguno que otro cultivo como las lechugas, las raíces de las verduras…

En condiciones optimas, sin depredador ninguno, esta especie puede llegar a ser totalmente invasora formando unas verdaderas plagas. Esto ha ocurrido en parte de nuestro planeta, especialmente en Australia donde el animal fue introducido y se reprodujo de una forma sorprendente.

La historia cuenta que en 1859, Thomas Austin, un británico gran amante de la caza que vivía en el sur de Australia, sintió nostalgia de su país e hizo importar de Gran Bretaña una docena de parejas de conejos en el continente Australiano donde el conejo era un gran desconocido.

Cincuenta años después se podían contar más de 600 millones de ejemplares los cuales habían colonizado un 60% del territorio dejando el continente al borde de una crisis agrícola y ecológica de gran importancia.

rabbit_proof_fence

Fotografía de archivo – Valla para evitar el paso de los conejos en Australia

El gobierno buscó todo tipo de remedios desde la caza, explosivos, trampas, venenos y hasta se construyó en 1901 una valla de 1833 kilómetros de largo para impedir al conejo su entrada en las tierras Australianas Occidentales. Se repitió la operación hasta formar una barrera de un total de 3000 kilómetros de largo. Todo fue en vano. Se introdujo otra especie : el zorro como un depredador óptimo para su extinción pero este se decanto por atacar a los marsupiales y se reprodujo con la misma facilidad por lo cual el problema fue mayor.

La causa de esta catástrofe era más que evidente ya que este mamífero no encontró en Australia ningún depredador. Este hecho no ocurrió nunca anteriormente debido que en su territorio de origen, el conejo formaba parte de una cadena trófica establecida dónde tenía grandes depredadores. Particularmente, en España sus principales son las águilas y el lince ibérico. La conjunción de estos seres equilibra la cadena trófica original por lo que su existencia en nuestras tierras tiene un distinto y alto significado.

Los australianos finalmente optaron por un remedio radical, un virus: la Mixomatosis con un síntoma característico que consiste en la inflamación parpebral que se transmite por hematófagos como garrapatas, pulgas y mosquitos. Este virus se extendió por nuestro continente y en algunos territorios llego a eliminar hasta un 90 % de la población de conejos. El Oryctolagus consiguió, gracias a las campañas de vacunas contra este virus, sobrevivir y augmentar su capacidad de adaptación frente a él.

A finales de los 80 se detectó otro virus : la hemorragia vírica. Este virus es mucho más letal: mata al conejo por asfixia y paro cardíaco a lo más tardar 48 horas después de la incubación. En Australia dicho virus ha reducido considerablemente su reproducción. En Europa: también.

21.02.2014 - Costur - Oryctolagus cuniculus - Raul Fortanet Pallarés

21.02.2014 – Costur – Oryctolagus cuniculus –     Raul Fortanet Pallarés

Si bien hemos de aprender de los errores, sí es cierto que en nuestro país, gracias a la consciencia que tenemos de conservar nuestra fauna y a la gran labor de difusión de hombres tan destacados como Felix Rodriguez de La Fuente sobre la importancia de conservar los eslabones de las cadenas tróficas para la subsistencia de especies en vía de extinción como el Lince Ibérico, hemos conseguido aunar un cierto equilibrio y control de la población del Oryctolagus cuniculus.

Se ha evitado lo peor gracias a las campañas de vacunas masivas y esto nos permite, no solamente disfrutar de verlos correr y poder fotografiarlos, como es mi caso, sino también y, para algunos otros, de disfrutar de un buen plato tal y como lo describía Polibio en su obra.

No debemos olvidar nuestra labor en calidad de depredadores y también de seres razonables la cual puede ayudar a mantener nuestros magníficos parajes y sus seres vivos en un equilibrio que también por nuestros errores llega a ser muy frágil. La experiencia de este mamífero sin duda puede servir en gran medida de lección que debemos, sin lugar a duda, recordar a menudo. 

Páginas de interés:

Sobre la mixomatosis y los riesgos evidentes para toda una cadena trófica. Un vídeo duro,  no apto para ciertas edades y sensibilidad, pero muy realista sobre dicha problemática :

http://www.youtube.com/watch?v=tDkR5geYWO8

Sobre la obra de Polibio podeis leer una traducción online bastante interesante :

http://cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/polibio/index.html

Publicado en Fauna | 1 Comentario

En un abrir y cerrar de ojos: el Charaxes jasius (Linnaeus, 1767) o mariposa del madroño.

El título de esta presente entrada se puede justificar con sencillez. Hoy el tema escogido corresponde a un lepidóptero un tanto peculiar. Es difícil poder ver a los ejemplares adultos y muchas veces se pierden en un abrir y cerrar de ojos.

Hay que encontrar los lugares que escogen para situarse y también hay que observarlos con mucha atención. Curiosamente, una vez encontrados, es un placer porque se pueden fotografiar sin ningún problema: posan divinamente tomando el sol y mostrando sus preciosos colores. Éstos los hacen no solamente una especie inconfundible sino que también una especie única en la Comunidad Valenciana.

Es el Charaxes jasius,

14.07.2013. - Charaxes jasius - Costur - Raúl Fortanet Pallarés

14.07.2013. – Charaxes jasius – Costur – Raúl Fortanet

un insecto del orden de los Lepidoptera y de la familia de los Nymphalidae. Fue bautizado así por Carl von Linné (1707-1778), científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco. Un hombre el cual seguimos admirando, más de dos siglos después de su muerte, por sus ricas e inestimables aportaciones en el ámbito científico y a quien no pararemos de referirnos en Costurnatura. Hoy del nombre atribuido por este científico, hablaremos de «jasius». Es, según la mitología griega, el padre de Atalanta y el hijo de Jaso la Diosa de la enfermedad.

El Charaxes jasius es un lepidóptero de gran tamaño. Existe muy poca variabilidad entre los individuos. La hembra se distingue del macho porque es de mayor tamaño. En efecto, se pueden distinguir ambos sexos porque la envergadura alar de la hembra es de unos 8 hasta 9 cm (a veces llega hasta 10 cm). La del macho suele ser de unos 6,5 a 7,5 cm. Otra manera de distinguirlos es que la forma de las alas de la hembra son más redondeadas en comparación a las del macho que son más en forma de punta o aguzadas.

14.07.2013 - Detalle colores anverso ala anterior de la Charaxes jasius - Costur - Raúl Fortanet Pallarés

14.07.2013 – Detalle colores anaranjados del anverso ala anterior del Charaxes jasius – Costur – Raúl Fortanet

En las alas posteriores, la franja está perfilada de negro en la parte más externa. En cada una de sus alas -en la parte submarginal más acolada al color marrón – se distinguen unas máculas azules. En su contorno se demarcan dos colas. De allí su nombre vulgar: el «Baja de las dos Colas».

En las alas posteriores – pero esta vez en la parte interna y próxima al cuerpo del lepidóptero – el color es marrón pálido tirando a beige en algunos ejemplares.

14.09.2013 - Detalles reverso alas Charaxes jasius - Costur - Raúl Fortanet

14.09.2013 – Detalle reverso alas Charaxes jasius – Costur – Raúl Fortanet

La vistosidad del reverso de las alas forma parte de la peculiaridad de este lepidóptero. Los colores negro, marrón, blanco, rojo, naranja, azul y tonos de grises se combinan con armonía. Forman franjas pardo rojizas, amarillo pálidas y blancas y otras quebradas de un gris purpúreo. Un verdadero mosaico para el placer de la vista.

Su cuerpo se compone de una cabeza con dos antenas y unos ojos muy grandes. Su tórax recoge los colores del reverso de sus alas combinando el blanco, el negro y el marrón rojizo en un mosaico a juego con él. Su abdomen es pequeño y su color es el gris.

14.09.2013 - Ojos de la Charaxes jasius - Costur - Raúl Fortanet Pallarés

14.09.2013 – Detalle ojo del Charaxes jasius –   Costur – Raúl Fortanet

Su presencia ha sido registrada en los países mediterráneos, mayoritariamente en zonas costeras y hasta 600 metros de altitud como mucho hasta 1.200 metros en terrenos montañosos y húmedos.

Se puede observar en el sur de Europa (España, Francia y en la parte occidental de Portugal, de Italia y de Grecia) ; en algunas islas mediterráneas (Corsega, Cerdeña, Sicilia…) y en la parte septentrional del mar Jónico (Corfú). Sin embargo el Charaxes jasius está ausente en gran parte de la costa adriática. 

También está presente en el Norte de África (Marruecos, Argelia, Túnez…) y en Marruecos se ha visto en cotas de hasta 2.400 metros en el Alto-Atlas. También se encuentra en la Península Balcánica y en Etiopía.

20.09.2013 - Quercus coccifera - Costur - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Arbusto anedo o madroño – Costur – Nathalie Rosay

Su presencia en Costur es evidente porque nuestro pueblo está en la Cuenca Mediterránea y su altitud entra dentro de los limites de su distribución. Además el Charaxes jasius encuentra, en unas áreas determinadas de nuestro termino municipal, el alimento que más le agrada : el madroño (Arbutus unedoEricaceae). Aunque su alimento puede ser también más variado como un fruto podrido (los higos, en la temporada actual), materia en descomposición o excrementos.

14.09.2013 - Charaxes jasiuis sobre Quercus coccifera - Costur - Raúl Fortanet Pallarés

14.09.2013 – Charaxes jasius sobre Quercus coccifera – Costur – Raúl Fortanet

Esta mariposa suele posarse sobre nuestros matorrales en especial sobre el madroño y la coscoja. El adulto se puede encontrar a ciertas horas de la mañana en zonas muy especificas donde abunda un aire cálido a veces a cierta distancia de su planta preferida. En especial en un corredor estrecho que atraviesa parte del termino de Costur.

14.07.2013 - Charaxes jasius - Costur - Raúl Fortanet Pallarés

14.07.2013 – Charaxes jasius – Costur –                 Raúl Fortanet

Es un placer verlo volar porque es muy rápido. Vuela a bastante altura del suelo practicando lo que se llama técnicamente como «hilltoping» es decir alcanzando zonas próximas a las cumbres de las montañas.  Además sorprende al caminante por su tamaño, color y el ruido que produce al batir sus alas lo cual afirma la extrema potencia de su vuelo.

Tenemos suerte de contar con que es una especie bivoltina. Produce dos generaciones anuales : una a finales de primavera (mayo/junio) y otra a finales de verano (en agosto/septiembre). En Costur es más fácil verla hacía junio y si el temporal es bueno como este año (calor y humedad combinados) entonces podemos disfrutar de ella en septiembre.

20.09.2013 - Huevos de Charaxes jasius aislados sobre hojas de Arbustus unedo - Costur - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Huevos de Charaxes jasius aislados                          sobre hojas de Arbustus unedo –                      Costur – Nathalie Rosay

El macho espera a la hembra sobre las hojas del madroño. La hembra deposita los huevos en la cara superior y a veces inferior de las hojas. Generalmente en los terminales y sobre todo en los brotes más tiernos. Los huevos son amarillos, luego tienen como un anillo de color marrón y cambian ligeramente su tonalidad inicial.

Son lisos, de un diámetro de 2 mm y la hembra los deposita de forma aislada – de uno en uno – sobre distintas hojas de la planta por lo que es fácil encontrarlos. Los huevos quedan adheridos a las hojas gracias a una secreción producida por las glándulas coletéricas que también protegen al huevo de los otros insectos.

20.09.2013 - Huevo maduro con anillo del Charaxes jasius  sobre hoja Arbustus unedo - Costur - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Huevo maduro con anillo del Charaxes jasius sobre hoja Arbustus unedo – Costur – Nathalie Rosay

A las dos semanas, cuando se produce la eclosión del huevo, la pequeña oruga, recién nacida, se come de inmediato la pared quitinosa del huevo. La oruga que no ha sufrido aún ninguna muda, es de color pardo y no alcanza los 4 o 5 mm. Empezará a alimentarse de las hojas del madroño comiéndose los bordes de las que son más tiernas. Se alimentan durante la noche y durante el día se refugian en un lecho de seda que previamente han tejido en la superficie superior de una hoja.

20.09.2013 - Huevo de Charaxes jasius recién eclosionado con contenido vaciado por la oruga - Costur - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Pared quitinosa del huevo de Charaxes jasius recién eclosionado – La oruga no estaba -Costur – Nathalie Rosay

Su apetito irá creciendo a medida que transcurrirán sus cinco mudas. La muda o ecdisis es un delicado proceso controlado por hormonas en el que la oruga se desprende de su cubierta quitinosa, crece rápidamente y genera una nueva cubierta de mayor tamaño. Se come los restos quitinosos de la muda, pero no la cápsula cefálica. En la fase final de su crecimiento como oruga llega a adquirir unas diez mil veces su peso inicial y medir hasta quince veces su tamaño de recién nacida.

Es fácil reconocer la oruga una vez haber efectuado su primera muda. Por una parte porque es de color verde intenso y alargada. Por otra porque tiene cuatro largos cuernos con las puntas de color pardo rojizo y dos más pequeños del mismo color que el cuerpo que se pueden apreciar nada más nacer.

20-09-2013 - Oruga recién salida del huevo de Charaxes jasius - Costur - Nathalie Rosay

20-09-2013 – Oruga recién salida del huevo de Charaxes jasius – Costur – Nathalie Rosay

Son como unas púas bífidas que forman parte de una cápsula cefálica la cual va creciendo a cada muda. Representa en sí misma todo un desafío para ahuyentar a sus principales depredadores: las aves. En su cuerpo tiene puntitos y líneas laterales amarillas. También se pueden apreciar dos ocelos amarillo-azulados en el dorso. Al final de su abdomen volvemos a encontrar dos puntas (como cuernos) muy parecidas a las púas de su cabeza.

La oruga vive en el árbol hospedante : el madroño pero también en otras plantas. A Gibraltar se les han visto sobre Osyris quadripartita ; en Samos sobre Nicotiana glauca y en Africa del norte sobre Citrus nobilis y Citrus sinensis.  Una vez finalizado su crecimiento forma una crisálida suspendida de color azul verdoso. Permanecen colgadas del cremáster – el elemento de unión de una pupa de mariposa con el techo del que cuelga – de una rama de la planta y a los veinte días aparece el ejemplar adulto de la mariposa.

20.09.2013 - Frutos inmaduros del madroño - Costur - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Frutos inmaduros del madroño – Costur – Nathalie Rosay

La primera generación (junio) tiene un desarrollo acelerado (tres meses en su fase de oruga) de allí que surjan las mariposas veraniegas a finales de verano.  Sin embargo, la segunda generación hiberna ralentizando su metabolismo y permaneciendo en fase larvaria unos siete meses. Esto hace que al año siguiente esta segunda generación tenga menos ejemplares ya que permanecen más tiempo a la merced de la intemperie, de los depredadores y de condiciones que no les son tan favorables.

La generación de junio tiene más ejemplares porque al ser su desarrollo más rápido y las condiciones atmosféricas más favorables sobreviven más para así facilitar un mayor número de ejemplares a su comunidad y afrontar la dura temporada de hibernación. Es un ejemplo de supervivencia más que evidente por parte de esta especie.

20.09.2013 - Oruga (segunda generación) recién nacida del Charaxes jasius - Costur - Nathalie Rosay

20.09.2013 – Oruga (segunda generación) recién nacida del Charaxes jasius – Costur – Nathalie Rosay

El Charaxess jasius es bastante abundante en nuestra Comunidad. Está repartido por las tres provincias que la conforman (Castellón, Valencia y Alicante). Sin embargo los incendios repetidos que azotan y afectan las zonas de matorral bajo son un riesgo para su supervivencia. Se hace importe pues el conservar nuestra flora de las agresiones de todo tipo si queremos poder admirar la belleza y el vuelo de esta extraordinaria mariposa.

En el año 2011, Correos de España hizo una magnífica edición especial de sellos representando las especies de lepidópteros más vistosas de toda España. El Charaxes jasius fue uno de ellas. Para agradecer la enorme labor de difusión de nuestra fauna que ha permitido dicha edición aquí os dejo una imagen escaneada que ruego utilicéis solo para consulta como es debido.

Scan_Pic0015

Quisiera añadir una anécdota personal para finalizar este escrito y dedico este instante especial a todos los niños. Mi hijo, desde muy pequeño, observa las mariposas con mucha atención tal vez debido a nuestra sensibilidad hacía ellas. Cuando vio al Charaxes jasius lo bautizó con el nombre de «Batman» por su color oscuro y su potente vuelo.

Es para mí gracioso y os aseguro que sabe reconocerlo perfectamente. Es curioso como disfrutar de nuestro entorno llega a los niños. Os aconsejo de todo corazón pasear con vuestros hijos, amiguitos, vecinos… y disfrutar de cuanto más queremos y del tiempo que la vida nos otorga. No dejéis de maravillaros como lo hacen los niños porque de ellos aprendemos más de lo que podemos imaginar.

Una web para consultar y aunque esté en otro idioma os facilitará, con sólo mirar el video, apreciar el desarrollo del Charaxes jasius desde la eclosión del huevo hasta su total metamorfosis en mariposa.

http://www.cerimes.fr/articles/article_240/charaxes-jasius-l-lepidoptere-nymphalidae

Publicado en Fauna | Etiquetado , | 4 comentarios

La Argiope bruennichi o Araña Tigre un espectacular arácnido

Ya cabía dejar paso a algunos seres más peculiares como las arañas. Siempre me han fascinado. Los niños sienten una particular atracción y tienden a pasar un tiempo observándolas. Desde muy pequeños, mi hermano y yo solíamos recorrer nuestro jardín y observar su manera de tejer la telaraña, de tratar a sus presas o simplemente contemplar sus diminutas crías al nacer. Dedicábamos horas y horas a esta tarea… ¡ Para nosotros no había mejor documental !

30.07.2013 - Araña Tigre - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Argiope  bruennichi hembra – Araña Tigre – Costur –       Nathalie Rosay

Y es que las arañas son uno de los grupos faunísticos más antiguos y variados de los hábitats de la Tierra. Su registro fósil se inicia en el devónico (hace 380 millones de años). Con alrededor de 40.000 especies descritas, son los artrópodos dominantes, en concepto de depredadores de microfauna en el entorno natural.

En Costur tenemos unos ejemplares preciosos de arácnidos. Son muy diversos debido a la gran variedad de enclaves propiciados por nuestra escalonada orografía, por la climatología y por la conservación de unos cultivos y una flora específicos del Mediterráneo. No podemos olvidar otro factor de vital importancia: la conservación de una atmósfera sana la cual ayuda a preservar una biodiversidad y una cadena trófica muy rica en un pequeño pero muy singular territorio.

Tal vez uno de los arácnidos más vistoso y común sea la Araña Tigre por su notable colorido y su sorprendente dimorfismo sexual. Su telaraña es muy particular y están presentes en gran parte del planeta exceptuando un continente: la Antártida.

La Araña Tigre o Argiope bruennichi

30.07.2013 - Argiope bruennichi hembra parte ventral - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Argiope bruennichi hembra. Parte ventral – Costur – Nathalie Rosay

pertenece al género Argiope, a la familia Araneidae y al orden Araneae. Es conocida también con el nombre de Araña Cestera o el de Araña Avispa

El nombre de Argiope en griego significa «Argos» brillante y «ops» ojos: «ojos brillantes». Los ojos de estas arañas brillan en la oscuridad. Tienen una capa de tejido llamada tapetum lucidum que esta situada en la parte posterior del ojo y actúa como un espejo que refleja los rayos luminosos. Este mismo fenómeno se observa en los ojos de los gatos, los perros, los murciélagos, los caballos…

30.07.2013 - Ojos Argiope bruennechi hembra - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Ojos Argiope bruennechi hembra – Costur – Nathalie Rosay

La araña tiene 8 ojos. Cuatro están en el centro y forman un cuadrado. Después tiene un par a cada lado que parten en diagonal hacía el exterior – situándose el ojo inferior, de cada uno de esto últimos pares, al mismo nivel que los dos ojos inferiores del cuadrado. Lo curioso es que, aún teniendo tantos ojos, su visión sea muy reducida. Se guía por las vibraciones de su telaraña para localizar a sus presas.

El cuerpo de las arañas está dividido en dos regiones que también se denominan tagmas: el prosoma equivalente al cefalotórax – formado por la fusión de la cabeza y los segmentos del tórax – y el opistosoma o abdomen.

Julio 2013 - Arigope bruennichi - Araña Tigre . Costur - Nathalie Rosay

Julio 2013 – Arigope bruennichi – Araña Tigre . vientre –  Costur – Nathalie Rosay

En la foto se pueden distinguir los dos tagmas de la Araña Tigre hembra sin dificultad. El prosoma es de color gris plateado con un esternón amarillo. El opistosoma es, en la parte del vientre, de color negro con dos líneas amarillas gruesas que se juntan en la hilera – situada en la parte trasera del abdomen y dónde sale el hilo de seda -. Además presenta una combinación de puntos amarillos formando un diseño de parejas de puntos.

Sin embargo, en la parte dorsal del opistosoma, predomina el color amarillo alternado con blanco y combinado con unas líneas sinuosas negras. Este último diseño no es fortuito y es similar al cuerpo de la avispa – o al color del pelaje de un tigre- . Se llama aposematismo: aquí la araña señala o advierte a sus depredadores que puede haber peligro o que saben muy mal, y que por lo tanto: es mejor no comérsela y dejarla tranquila.

Julio 2013 - Araña Tigre - Argiope bruennichi hembra - Costur - Nathalie Rosay

Julio 2013 – Araña Tigre – Argiope bruennichi hembra – Costur – Nathalie Rosay

En efecto, el diseño imitando el color de la avispa es una manera de defenderse de sus posibles depredadores y de avisarles que tiene un veneno poderoso. Cuando se ve en peligro, la araña mueve rápidamente la tela. Con esta oscilación los dibujos de su cuerpo no se perciben del todo y confunde a los depredadores que huyen tal vez pensando que están en presencia de una avispa de gran tamaño y por lo tanto que se enfrentan a un enemigo temible. Dicha oscilación puede llegar a un extremo que la haga completamente invisible, lo cual impresiona sin lugar a dudas y consiste en una forma de «mimetismo espacial».

Sus apéndices consisten en un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras. Los quelíceros son piezas bucales que sirven para agarrar el alimento. En su interior se encuentran las glándula venenosas y la araña se sirve de ambos para inocular veneno a la presa. A veces los utiliza como meros instrumentos para su propia defensa.

30.07.2013 - Pedipalpos y parte bucal de la Araña Tigre - Costur Nathalie Rosay

30.07.2013 – Pedipalpos y parte bucal de la Araña Tigre – Costur Nathalie Rosay

Los pedipalpos son los pies táctiles de la araña. Suelen ser similares a las patas sin embargo se diferencian de ellas porque están situados delante, son más cortos, su color es pardo y porque la araña no se apoya en ellos sino que los mantiene levantados hacia delante. Los machos emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, en cuyo caso pueden ser grandes o vistosos. También en el reino de los arácnidos los machos los utilizan como aparato copulador, que introduce una bolsa de esperma llamado espermatóforo en el cuerpo de la hembra. 

30.07.2013. - Detalle patas de la Argiope Bruennechi hembra - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013. – Detalle patas delanteras de la Argiope Bruennechi hembra – Costur – Nathalie Rosay

Finalmente, los cuatro pares de patas, es decir las 8 patas hacen que se denomine a las arañas «octópodos» al igual que los pulpos. Este número de patas hace que no podamos calificarlas como insectos ya que los insectos tienes 6 patas y no 8 como las arañas. La Araña Tigre las tiene largas y muy vistosas -de color blanco y con unos anillos de color marrón y negro-. 

30.07.2013 - Argiope bruennichi macho - Araña Tigre - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Argiope bruennichi macho – Araña Tigre – Costur – Nathalie Rosay

Son arañas de gran tamaño pero existe un dimorfismo sexual importante.  La longitud de las hembras puede llegar a medir hasta tres veces (15 a 20 mm) más que los machos (4 a 6 mm). El macho además de ser más pequeño es más oscuro. Mientras que la hembra tiene un abdomen en forma de escudo, el macho lo tiene más alargado y es de color amarillo con dos líneas longitudinales pardas. Además la dos patas delanteras son mucho más alargadas en el ejemplar macho que en ejemplar hembra.

La vida de los ejemplares adultos es de periodo corto : 4 a 5 meses aproximadamente con excepciones hasta un año o bien un poco más en el caso de permanecer en cautividad siendo fundamental, en este último, el hecho de no tener a ningún depredador o amenaza ambiental.

Se pueden observar los dos ejemplares, hembra y macho, en una misma telaraña. El macho espera a que la hembra acabe de hacer su muda porque los quelíceros de la hembra todavía son blandos. Así puede fecundarla sin peligro de ser dañado. Cuando corteja a la hembra, se asegura de que las crías que nazcan sean suyas taponando el orificio sexual femenino con la punta de sus genitales. Este acto impide a la vez que otro macho pueda aparearse con la hembra.

Ampliando la foto se puede observar a la hembra arriba y al macho en la parte de de abajo a la izquierda

Ampliando la foto se puede observar a la hembra arriba y al macho en la parte de de abajo a la izquierda

Sin embargo, al finalizar el apareamiento, el macho corre un gran peligro porque, si no es rápido en retirarse, la hembra, que ya tiene sus quelíceros endurecidos, puede atacarlo, matarlo y comérselo. El canibalismo es sin duda una de las características de esta especie. Algunas veces la hembra no tiene interés en comérselo enseguida y es muy común ver el cuerpo inerte del macho sobre la hembra. Ella acaba por licuarlo y así comérselo.

Tras la inseminación las hembras aumentan de tamaño. En el interior de su opistosoma o abdomen se acumulan los huevos. La puesta se hará a mediados o finales de otoño. Así la generación por venir permanece en estado de huevo durante todo el invierno. Para protegerlos del frío, de las lluvias… la hembra confecciona – a base de una proteína espumosa que se endurece en contacto con el aire – una cubierta de protección compuesta de varias capas de seda alrededor de los huevos llamada «ooteca» o deposito de huevos. 

La ooteca tiene forma de montgolfiera invertida y mide alrededor de 3 cm de diámetro. La hembra coloca este saco sobre la red. Las ootecas pueden contener de 400 a casi 1500 huevos según la especie de arácnido. Desafortunadamente, la mayoría de estas bolsas son víctimas de otras especies que las parasitan por lo cual gran parte de la crías jamás llegará a nacer. 

En el extremo posterior del abdomen se encuentran las glándulas secretoras denominadas «hileras». Estas producen un fluido que se polimeriza al contacto con el aire transformándose en hilos de seda que sirven para anclarse, desplazarse, construir nidos, proteger la puesta, envolver a las presas…

30.07.2013 - Telaraña de la Araña Tigre - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Telaraña orbicular de la Araña Tigre – Costur – Nathalie Rosay

Las telarañas que construye la Araña Tigre tienen forma orbicular (redonda o circular), son casi transparentes y pegajosas. La Araña Tigre tiene una cera, únicamente visible con un microscopio, que recubre completamente sus patas lo cual evita que estas se peguen a la telaraña y permite a la araña desplazarse sobre ella con toda normalidad.

Estas telarañas son difíciles de construir pero son muy flexibles: pueden llegar a un estiramiento igual a un tercio de su longitud. Resistentes: pueden soportar hasta 149 kg por mm2,  lo cual supera, en una misma proporción, la resistencia del hilo de acero. Además son tan curiosas que algunos expertos las estudian porque están apuntando a que las telarañas son el resultado de un complejo patrón de comportamiento estereotipado. 

La Araña Tigre suele tejer su tela justo por encima del suelo. Es muy fácil reconocerla, porque además tiene una banda en zigzag vertical que la caracteriza y que se llama estabilimento o stabilimentum. Esta banda es de color blanco y se extiende por encima y también por debajo del centro de la red el cual esta cubierto de un denso tejido blanco. Allí es donde se sitúa la araña curiosamente con la cabeza hacia abajo y dispuesta a acechar a sus presas. Los estabilimentos también son objeto de estudio ya que aún se desconoce su función. Se piensa que la captación de los rayos ultravioletas por el estabilimento permitiría atrapar más presas.

30.07.2013 - Detalle del estabilimento de la telaraña Araña Tigre - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Detalle del estabilimento de la telaraña Araña Tigre – Costur – Nathalie Rosay

En general la Araña Tigre come insectos pero es capaz de consumir presas de hasta dos veces su propio tamaño. Su dieta esta constituida principalmente de ortópteros como los saltamontes o las langostas y algunos  himenópteros como las  abejas y las avispas… 

En el momento en que una presa establece contacto con la red, la Araña Tigre se echa velozmente sobre ella y la inmoviliza encerrándola en un capullo con su hilo de seda. Este ataque destruye la tela la cual esta completamente reconstruida al día siguiente. Luego con los quelíceros la pica y le inyecta su veneno paralizante.

Éste, esta compuesto por una encima disolvente de proteínas. Una vez inoculada en el organismo, la encima provoca una serie de alteraciones fisiopatológicas que dan lugar a signos y síntomas, íntimamente relacionados con el género del animal agresor. El veneno de la Araña Tigre es inocuo para los humanos aunque a veces, pero en muy pocas ocasiones, puede dar lugar a una reacción alérgica. Generalmente, se equipara a una picadura de mosquito o como mucho a la de una avispa.

Una vez la presa paralizada y puesta en un envoltorio de seda la araña introduce unos jugos digestivos en él para que se licue la materia y finalmente absorbe el líquido resultante. Este tipo de digestión se llama extra-oral

Los Argiopes constituyen un género que incluye alrededor de unas 80 especies repartidas por el mundo entero. En Europa existen 4 especies de Argiope. La Argiope bruennechi se encuentra en la costa del sur de Inglaterra, en gran parte de Europa y en España como lo demuestra su presencia en la Comunidad Valenciana, concretamente en Costur en el presente caso. Luego existe la Argiope lobata, la Argiope trifasciata y la Argiope acuminata esta última siendo únicamente localizada en Portugal.

30.07.2013 - Argiope Bruennichi hembra - Costur - Nathalie Rosay

30.07.2013 – Argiope Bruennichi hembra – Costur – Nathalie Rosay

Aunque mucha gente parece temerlas, las arañas ayudan a mantener el hogar, el jardín, los huertos… libres de insectos y de plagas. Impiden que los insectos se conviertan en demasiado  dominantes y destructivos. Constituyen, a su vez, un alimento preciado para otros organismos como aves, reptiles… formando parte de una rica cadena trófica.

No hay que olvidar que su veneno se utiliza en el campo de la medicina. La seda de las telarañas es un material tan fuerte y elástico que al ser sintetizada ha demostrado ser útil en la creación de la nueva generación de paracaídas y chalecos antibalas. Un hecho curioso y muy ancestral es la utilización de las redes que tejen las arañas nephila como redes de pesca por los pueblos indígenas de Papúa Nueva Guinea.

Las arañas también son utilizadas como sujetos de investigación en disciplinas tan diversas como la fisiología animal y la psicología.

¡Un mundo fascinante, ya lo creo! Pero un mundo para descubrir o redescubrir. Os invito pues a disfrutar observando estos seres tan curiosos y cautivadores. No temáis: muy pocas arañas perjudican al hombre, la mayoría son inofensivas.

Documentos interesantes para consultar:

Publicado en Fauna | 30 comentarios

Las fuentes de Costur

13.05.2013 - Vista del núcleo principal de Costur

13.05.2013 – Vista del núcleo principal de Costur con el Pico Peñagolosa al fondo –  Nathalie Rosay

Costur es un pueblo situado a 30 kilómetros de Castellón de la Plana, la capital de una de las tres provincias que configuran la Comunidad Valenciana. El termino municipal de Costur tiene una extensión de casi 22 km2. Los pueblos colindantes son: Useras, Vilafamés, Figueroles, Alcora y San Juan de Moro.

13.05.2013 - Más d'Avall - Costur

13.05.2013 – Más d’Avall – Costur

Hasta hace una década, el pueblo estaba formado por dos núcleos: Costur y el Más d’Avall. Recientemente, se construyó una urbanización llamada la LLoma Blanca la cual  constituye el tercer núcleo del termino municipal.

!3.05.2013. La urbanización - Costur - Nathalie Rosay

13.05.2013 – La urbanización La LLoma Blanca – Costur – Nathalie Rosay

Costur es un pueblo de montaña con una orografía abrupta que oscila entre los 200 y 586 metros de altitud. Desde allí, se divisan la Sierra Espadán, el Mar Mediterráneo, la Rambla de la Viuda, la loma «El Tossal de Moró», la Sierra Engarcerán, la Sierra Espaneguera… sin, por supuesto, olvidar el majestuoso Pico de Peñagolosa que con sus 1.813 metros de altitud es el pico más alto de la Comunidad Valenciana.

08.07.2013 - La Peña o "Cingles del Saltador" y cultivos en terrazas - Costur - Nathalie Rosay

06.07.2013 – La Peña o «Cingles del Saltador» y cultivos en terrazas – Costur – Raúl Fortanet

Costur es un pueblo afortunado por estar rodeado y formar parte de estos singulares y significativos enclaves de la provincia castellonense. Sin embargo, el pueblo no ha gozado de un sistema hidrológico muy desarrollado como el resto de los pueblos de los alrededores entre ellos Lucena, Figueroles o bien Useras.

La escasez del paso de un río activo durante todo el año, de su número de fuentes, su poca extensión territorial, su orografía abrupta han sido unos factores decisivos que han condicionado el carácter de su gente, el desarrollo de sus cultivos y de su población.

Enero 2013 - Fiesta de San Antonio - Costur - Raúl Fortanet

Enero 2013 – Fiesta de San Antonio – Costur – Raúl Fortanet

Costur  tiene alrededor de 500 habitantes censados pero esta cifra incrementa considerablemente durante los periodos festivos. La gente que durante todo el año trabaja fuera desea acudir al pueblo: por su entorno tranquilo y propicio al descanso, sano que invita al deporte, fresco durante los inviernos, templado durante el verano y cálido por la  acogida de sus habitantes con sus fiestas llenas de instantes para compartir al margen del agobio constante de las urbes.

Los cultivos de Costur

Invierno 2013 – Los cultivos de secano –                                Costur –  Nathalie Rosay

Sus cultivos son mayoritariamente de secano con almendros, olivos y algarrobos y su vegetación es la propia del entorno mediterráneo con encinas, pinos, coscojas, palmitos… Los caminos que conforman una red de pequeños recorridos invitan al caminante a pasear por todo este entorno con sus balsas temporales, permanente y artificiales, con sus masías, sus pozos, sus construcciones de piedras en seco… todos ellos agradables componentes para disfrutar y fotografiar.

13.05.2013 - La fuente del núcleo principal de Costur -  Nathalie Rosay

13.05.2013 – La fuente del núcleo principal de Costur – Nathalie Rosay

Costur y el Más d’Avall tienen cada uno una fuente con abrevadero, lavadero y acequias para el riego de huertas.  En el núcleo principal del pueblo existe otra fuente cerca de la piscina municipal la cual esta completamente al aire libre. La piscina esta formada por dos zonas de baños : una para mayores y otra para pequeños. Tiene además un área de césped para tomar el sol o estar a la sombra debajo de unos arboles.

06.07.2013 - Fuente Piscina - Costur - Nathalie Rosay

06.07.2013 – Fuente Piscina – Costur – Nathalie Rosay

Entre Costur y el Mas d’Avall existe un camino en el cual se encuentra una fuente: la Fontanella. En el pasado constituyo  una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para todas las necesidades de la población. Se la puede considerar como un factor determinante en el desarrollo agrícola y social del pueblo. Esta provista de tres caños, una balsa artificial y una red de acequias para riego de huertas. 

13.06.2013. Fuente La Fontanella - Costur

13.06.2013. Fuente La Fontanella – Costur – Nathalie Rosay

En el mismo núcleo del Mas d’Avall hay una fuente provista de abrevaderos, un lavadero, una balsa artificial y una red de acequias que sirve de riego a otra extensión de huertas. 

13.05.2013 - La balsa de la Font del Más d'Avall - Costur

13.05.2013 – La balsa de la Font del Más d’Avall – Costur – Nathalie Rosay

Tal fue la importancia de esta fuente que hasta tuvo un molino del cual aún se conserva un salto de agua y parte de su principal estructura. El paso del tiempo no ha sido considerado con él.  A parte de estar en desuso, esta muy deteriorado.

Junio 2013 - El salto del Molino de la Fuente del Mas d'Avall - Costur -  Nathalie Rosay

Junio 2013 – El salto del Molino de la Fuente del Mas d’Avall – Costur –
Nathalie Rosay

El termino de Costur también tiene unas huertas alrededor de una fuente naciente en la partida del Collao con una balsa artificial, abrevaderos de piedra y unas acequias. En el pasado, esta fuente también servia para abastecer con agua potable a las masías de su entorno.

07.08.2013 - La Fuente del Collao - Costur - Raúl Fortanet

07.07.2013 – La Fuente del Collao – Costur –          Raúl Fortanet

En la urbanización, la Lloma Blanca, situada en la partida  «les pedrisses» también existe una fuente que da servicio a un área de descanso con merenderos y un paellero desde los cuales se puede apreciar una vista agradable de  nuestro entorno geográfico. 

07.07.2013 - Fuente de la urbanización la LLoma Blanca - Costur - Nathalie Rosay

07.07.2013 – Fuente de la urbanización la LLoma Blanca – Costur – Nathalie Rosay

Todo nuestro municipio invita a descubrir nuestra población, su cultura, su gastronomía… y nuestros magníficos enclaves ¡Y solamente a 30 kilómetros de la capital ! Una bonita ocasión para pasar unos instantes maravillosos durante un día de excursión, unas vacaciones, o tal  vez como algunos de nosotros: una vida ¡Si vuestro deseo es disfrutar respetuosamente de nuestro pueblo, bienvenidos seáis!

Publicado en General | 6 comentarios

El Paratachycampa Hispanica: un puente entre Costur y México.

Las eras que conforman la historia de la tierra esconden secretos. Enigmas que a menudo se ven desvelados por el conocimiento humano. Las diferentes especies ocupan su lugar en el escenario de la naturaleza. Con el transcurso de los milenios unas, se extinguen, mientras que otras, sobreviven al paso del tiempo. 

El Paratachycampa hispánica es nuestro gran superviviente. Este insecto ha sobrevivido refugiado en una de las cavidades del término municipal de Costur. Se ha encontrado también en algunas cuevas de la Comunidad Valenciana, en dónde Costur está situado. Quizá su presencia, nos sitúe en la antesala de un gran acontecimiento científico e histórico.

La cova de l'Artiga - Costur - Foto cedida para este blog por Luis Almela Agost -

La cueva de l’Artiga – Costur – Foto cedida para este blog por Luis Almela Agost – Club Espeleo Castelló

Todo empieza en febrero de 2011, cuando el Espeleo Club de Castelló fotografió en la cueva de la Artiga, y capturó en una sima de la Bassa Roja, unos ejemplares del Paratachycampa Hispanica.

Dos años después, una expedición conjunta con unos expertos ha permitido que fuera confirmada la presencia de esta especie. El Dr. Alberto Sendra Mocholi  fue el encargado de comprobar dicha presencia en la cueva de la Artiga.

El Dr. Sendra es doctor en biología, especializado en invertebrados cavernícolas y Profesor Honorífico Investigador de la Universidad de Alcalá de Henares. Es autor de libros y documentos científico-técnicos de ámbito internacional relativos a su especialidad.

La noticia de la presencia del Paratachycampa Hispanica en Costur, fue difundida, el pasado 13 de junio, a través de la cadena de televisión Canal 9 y, el 14 de junio, a través del diario El Mediterráneo. 

El paratachycampa hispánica pertenece al orden de los dipluros (Diplura, del griego diplos, doble y oura, cola). Como su nombre indica, poseen dos colas llamados cercos que son dos apéndices de longitud considerable localizados en las extremidades posteriores de su abdomen. Estos apéndices son órganos sensoriales -ya que este invertebrado es ciego- y también sirven como armas o ayudas en la copulación.

El Paratachycampa Hispánica – Foto cedida para este blog por Luis Almela Agost

Es de la familia de los campodeidos. Pertenece al filo de los artrópodos porque tiene un esqueleto externo y apéndices articulados y al subfilo de los hexápodos por tener seis patas: tres a cada lado del tórax. Sus dimensiones son pequeñas -menos de un centímetro de longitud- y carece de pigmentación por lo cual es de color blanquecino. 

El interés científico de este descubrimiento puede resumirse en tres puntos fundamentales.

En primer lugar, hay que destacar que el Paratachycampa se encuentra básicamente en dos partes del planeta : en la cuenca mediterránea y al otro lado del Atlántico – al sur de América del Norte y en América Central -, más concretamente en Méjico o México.

En segundo lugar, su repartición esta estrechamente asociada a parte de la evolución de la Tierra.

Finalmente, el Paratachycampa Hispanica se puede considerar una «reliquia laurasiana» : ha sobrevivido  a las inclemencias del tiempo geológico e histórico.

Pero es posible apuntar una razón de notable consideración: el Paratachycampa Hispanica ha sobrevivido a unos vertebrados de tamaños gigantescos : los dinosaurios.

Para entender todas estas razones es preciso remontar a las eras Paleozoica y Mesozoica, un periodo entre aproximadamente 500 y 65 millones de años.

En ellas existía un único continente el cual agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas: la Pangea. Este continente empezó a fracturarse y disgregarse hace 200 millones de años, concretamente a lo largo del Triásico y el Jurásico, a principios y mediados de la era Mesozoica. 

Gondwana

Gondwana (Photo credit: Wikipedia)

Durante esta división, se formaron dos placas : Laurasia -en el hemisferio norte – y Gondwana,  en el hemisferio sur.  

Hace unos 140 a 100 millones de años, las dos placas fueron separadas nuevamente. Esta vez por el Océano Atlántico. Esta separación repartió en dos enclaves las poblaciones del Paratachycampa: una en la placa Ibérica y la otra en el continente americano.

El Paratachycampa Hispánica también esta presente en parte del mediterráneo. En islas como: Córsega, Cerdeña, Baleares, Calabria, Sicilia… Los científicos apuntan que estas islas o microplacas estaban unidas, con parte de la Península Ibérica, en un antiguo macizo llamado Protoligúrico. Este macizo se fragmentó a lo largo de la era Cenozoica que se inició hace unos 65 millones de años. Así se configuró parte de la geografía mediterránea actual.

La relevancia de este descubrimiento es un gran paso para los científicos. Si el Paratachycampa ha podido sobrevivir escondiéndose en nuestras cavidades, podemos suponer que tal vez hayan otros microorganismos con tanta o más relevancia escondiéndose en los alrededores.

Esto es posiblemente el caso de un crustáceo que remonta al periodo devónico (entre el 400 y 350 millones de años aproximadamente) el Branchipodus Schaefferi. Este crustáceo se encuentra periódicamente en la Rambla de la Viuda y alrededores. En Costur más concretamente en la Bassa Roja, una cuenca endorréica con una charca temporal. 

Páginas interesantes para consultar:

  1. Del Club de Espeología de Castellón: http://www.cuevascastellon.uji.es/adjuntos/blogcavitatssubterranies_paratachycampa.pdf

2. Del Canal 9 de la Comunidad Valenciana:   http://www.rtvv.es/va/ciencia_i_tecnologia/Descobrixen-insecte-unic-cova-Costur_3_937136315.html

3. Del periódico mediterráneo: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/comarcas/hallan-en-costur-un-insecto-anterior-a-los-dinosaurios_821558.html

4. La deriva de la placas:  http://www.youtube.com/watch?v=PtHuN3i35fs

Publicado en Fauna, Historia | Etiquetado | 2 comentarios